viernes, 6 de noviembre de 2009

LO QUE NO PUEDO PERDER.




Esto me lo envio un amigo por Internet, y me parece hermoso

Puedo Perder el AMOR, pero nunca las ganas de AMAR y ser AMADO(A).
Puedo perder el ÁNIMO, pero nunca las FUERZAS.
Puedo perder la PACIENCIA, pero nunca los ESTRIBOS.
Puedo perder el SUEÑO, pero nunca la ESPERANZA.
Puedo perder el ALIENTO, pero nunca la RESPIRACION.
Puedo perder el INTERES por algo, pero nunca las ganas de LUCHAR.
Puedo perder la VISTA, pero nunca la VISION.
Puedo perder los SENTIDOS, pero nunca el CONOCIMIENTO.
Puedo perder las RIQUEZAS, pero nunca la HUMILDAD.
Puedo perder la VIDA, pero nunca la SALVACION.
Puedo perder la ESPERANZA, pero nunca la FE.
Puedo perder la GUERRA, pero nunca la BATALLA.
Puedo perder el TRABAJO, pero nunca el deseo de SUPERACION.

Hebreos 11:1
"Ahora bien, la fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve."
Mateo 21:22
"Y todo lo que pidiereis en oración, creyendo, lo recibiréis."
AUTOR:
REYMON M
Rep. Dom.

martes, 3 de noviembre de 2009

El Plan de Obama: Estabilidad y Seguridad para Todos los Estadounidenses





"Les dará más seguridad y estabilidad a las personas que tienen seguro médico. Les proporcionará seguro a los que no lo tienen. Y disminuirá el costo de atención médica a favor de nuestras familias, nuestras empresas y nuestro gobierno".

– Presidente Barack Obama

Si tiene seguro médico
Más estabilidad y seguridad
•Acaba con la discriminación contra personas con enfermedades preexistentes. Durante los últimos tres años, se les negó cobertura a 12 millones de personas debido a una enfermedad preexistente de manera directa o indirecta por medio de primas altas. Con el plan del Presidente, será ilegal que las compañías de seguro nieguen cobertura por razones o riesgos de salud.
•Limita la discriminación en base a género y edad en las primas de seguro. El plan del Presidente pondrá fin a la práctica de las aseguradoras de cobrar primas diferentes o negar cobertura en base a género, y limitará las variaciones en primas en base a edad.
•Evita que las compañías de seguro cancelen la cobertura cuando las personas se enferman y más lo necesitan. El plan del Presidente prohíbe que las aseguradoras cancelen pólizas que ya se han comprado, excepto en casos de fraude. En la mayoría de los estados, las compañías de seguro pueden cancelar una póliza por cualquier enfermedad que no se mencionó en la solicitud, incluso una no relacionada a la actual enfermedad o una que el paciente desconocía que tenía. Una reciente investigación del Congreso descubrió que en el transcurso de cinco años, tres grandes aseguradoras les cancelaron la cobertura a 20,000personas, ahorrándose así el pago de reclamos médicos por $300 millones, los cualespasaron a ser obligación de un familiar del paciente o una deuda incobrable para los médicos y hospitales.
•Limita los gastos por cuenta propia para que las personas no se vayan a la quiebra cuando se enferman. El plan del Presidente limitará los gastos por cuenta propia y prohibirá que las compañías de seguro impongan límites anuales o de por vida en el pago de beneficios. Una familia de clase media que compre seguro médico directamente en el mercado de seguro individual hoy en día puede gastar hasta un 50 por ciento de los ingresos familiares en costos de atención médica porque no existe límite de gastos propios.
•Elimina costos adicionales por atención preventiva como mamografías, vacunas contra la gripe y pruebas de diabetes para mejorar la salud y ahorrar dinero. El plan del Presidente asegura que todos los estadounidenses tengan acceso a servicios preventivos gratuitos con sus planes de seguro médico. Demasiados estadounidenses prescinden de atención preventiva necesaria, en parte debido al costo de exámenes médicos y pruebas de detección que pueden identificar problemas de salud a tiempo, cuando pueden recibir un tratamiento más efectivo. Por ejemplo, el 24 por ciento de las mujeres de 40 años o más no se han hecho una mamografía en los últimos dos años, y el 38 por ciento de los adultos de 50 años o más nunca se han hecho una prueba de detección de cáncer colorrectal.
•Protege Medicare a favor de las personas de tercera edad. El plan del Presidente otorgará nuevas protecciones a beneficiarios de Medicare que mejorarán la calidad, coordinarán la atención y reducirán los costos de los beneficiarios y del programa. Estas medidas de protección prolongarán la vigencia del Fondo de Fideicomiso de Medicare para pagar la atención médica de generaciones futuras.
•Elimina la brecha del "agujero de dona" en la cobertura para medicamentos recetados. El plan del Presidente comienza inmediatamente a cerrar el "agujero de dona" de Medicare, una brecha actual en este beneficio de medicamentos, al proporcionar un descuento de 50 por ciento en medicamentos de marca recetados a personas de tercera edad que califiquen. En el 2007, más de 8 millones de personas de tercera edad se vieron afectadas por esta brecha en la cobertura del beneficio estándar para medicamentos recetados de Medicare. Para el 2019, el plan del Presidente cerrará completamente "el agujero de dona". El gasto propio promedio para los beneficiarios que no tienen otra fuente de seguro es de $4,080.
Si no tiene seguro
Opciones de calidad y bajo precio para todos los estadounidenses
•Crea un nuevo mercado de seguro, el sistema especializado, que permite que las personas sin seguro y pequeñas empresas comparen planes y compren pólizas a precios competitivos. El plan del Presidente permite que los estadounidenses que tienen seguro médico y están satisfechos con él lo retengan. Pero quienes pierden el empleo, cambian de trabajo o se mudan tendrán a su disposición nuevas opciones de alta calidad y económicas en el sistema. A partir del 2013, el sistema les dará a los estadounidenses sin acceso a un seguro de bajo costo en el empleo y a las pequeñas empresas un punto centralizado para comprar seguro donde pueden comparar opciones fácilmente en base a precio, beneficios y calidad.
•Otorga nuevos créditos tributarios para ayudar a la gente a comprar seguro. El plan del Presidente otorgará nuevos créditos tributarios según ingresos a las personas y familias que limitarán qué porción de sus ingresos pueden gastar en primas. También habrá una mayor protección en la repartición de costos relacionados a los gastos por cuenta propia.
•Otorga créditos tributarios a las pequeñas empresas y opciones de bajo costo para brindarles seguro a los empleados. El plan del Presidente también otorgará créditos tributarios a pequeñas empresas para compensarlas por el costo de otorgarle seguro a sus empleados. Las pequeñas empresas que durante demasiado tiempo han enfrentado precios más altos que las empresas más grandes ahora podrán hacerse parte del sistema especializado para reducir sus costos y tener más opciones de seguro para sus empleados.
•Ofrece una opción de seguro médico público para proporcionarles una verdadera opción a los no asegurados y a quienes no pueden encontrar seguro económico. El Presidente considera que esta opción promoverá la competencia, hará que las aseguradoras rindan cuentas por sus actos y asegurará que haya opciones de bajo costo. Es completamente voluntaria. El Presidente cree que la opción pública debe funcionar como cualquier aseguradora privada: debe ser autosuficiente y depender de las primas que cobre.
•Ofrece inmediatamente nueva cobertura de bajo costo por medio de un fondo de seguro para las personas "de alto riesgo " y protege a aquellas con enfermedades preexistentes de la ruina hasta que se cree el nuevo sistema especializado. Para los estadounidenses que no pueden obtener cobertura de seguro hoy en día debido a una enfermedad preexistente, el plan del Presidente inmediatamente ofrecerá cobertura sin recargo debido a su enfermedad. Esta política ofrecerá protección contra la ruina financiera hasta que el nuevo sistema ponga a disposición una mayor variedad de opciones en el 2013.
Para todos los estadounidenses
Limita el costo del cuidado de salud para nuestras familias, nuestros negocios y nuestro gobierno
•No añade un décimo al déficit y se paga por adelantado. El plan del Presidente no añade un décimo al déficit ahora ni en el futuro y se paga de una manera fiscalmente responsable. Inicia el proceso de reformar el sistema de atención de salud para que podamos limitar más el aumento del costo del cuidado de salud a largo plazo, e invierte en mejoras de calidad, medidas de protección al consumidor, prevención y asistencia con primas. El plan paga completamente esta inversión por medio de ahorros en el sistema de salud y nuevos ingresos, entre ellos una cuota impuesta a las aseguradoras que vendan planes muy costosos.
•Requiere recortes adicionales si los ahorros no se concretan. Con el plan, si no se concretan los ahorros prometidos al promulgarse, se requerirá que el Presidente presente ahorros adicionales para asegurar que el plan no contribuya al déficit.
•Implementa una variedad de reformas del sistema de servicios que comienzan a limitar el costo de atención de salud y ofrecen incentivos para que hospitales, médicos y otros mejoren la calidad de sus servicios. El plan del Presidente incluye propuestas que mejorarán la manera en la que se prestan servicios para enfatizar la calidad por encima de la cantidad, lo que incluye: incentivos para que los hospitales eviten que se vuelva a hospitalizar a pacientes, planes piloto para nuevos pagos "combinados" en Medicare y apoyo para nuevos modelos para brindar atención por medio de residencias médicas y organizaciones de cuidado médico responsables, que se centran en un enfoque coordinado en el cuidado y los resultados.
•Crea una comisión independiente de médicos y expertos en medicina para detectar el despilfarro, fraude y abuso en el sistema de cuidado de salud. El plan del Presidente creará una comisión independiente, compuesta por médicos y expertos en medicina, que hará recomendaciones al Congreso todos los años sobre cómo promover mayor eficiencia y más calidad en Medicare. La comisión no estará autorizada para proponer o implementar cambios en Medicare que racionen la atención o afecten los beneficios, la elegibilidad o el acceso de beneficiarios al cuidado médico. Se cerciorará de que el dinero de los contribuyentes vaya directamente al cuidado de las personas de tercera edad.
•Ordena proyectos inmediatos de reforma de responsabilidad legal en la medicina que podrían ayudar a los médicos a concentrarse en darles prioridad a los pacientes yno en ejercer la medicina defensiva. El plan del Presidente da instrucciones a la Secretaria de Salud y Servicios Humanos para que otorgue a los estados lo antes posible subsidios para estudios de viabilidad sobre la responsabilidad legal, financiados por la Agencia para la Investigación y la Calidad del Cuidado de la Salud.
•Requiere que los grandes empleadores les brinden seguro a sus empleados y que las personas que pueden pagarlo lo compren de manera que todos compartan la responsabilidad de la reforma. Con el plan del Presidente, se requerirá que las grandes empresas –aquellas con más de 50 empleados– les ofrezcan a sus trabajadores cobertura o paguen una cuota para ayudar a cubrir el costo que conlleva hacer la cobertura médicamás económica en el sistema especializado. Esto garantizará que los trabajadores en firmas que no están ofreciendo cobertura tengan opciones de cobertura de bajo costo para sí mismos y sus familias. Las personas que pueden pagarlo tendrán la responsabilidad de comprar pólizas, pero se exonerará a quienes no pueden hacerlo.

http://www.whitehouse.gov/issues/health_care/plan/es

miércoles, 28 de octubre de 2009

Colón llegó a América en 1980, según una aspirante a Reina Hispanoamericana



Para Melanie Mir, la representante española en el concurso, Cristóbal Colón pisó América por primera vez hace sólo 29 años, en 1980
Melanie Mir

http://www.diariolibre.com/noticias_det.php?id=221220

LA PAZ.- Cristóbal Colón llegó a América en 1980, el Paraná es el río más largo del planeta y la muralla china es una de las nuevas maravillas del mundo con sede en Latinoamérica, según algunas candidatas al concurso de belleza Reina Hispanoamericana.

Estas fueron algunas de las respuestas de las "misses" que participan en el certamen de belleza que se celebra en la ciudad boliviana de Sucre a un cuestionario de siete preguntas sobre cultura latinoamericana que les hizo el periódico El Deber y cuyo resultado se publica hoy.

Para Melanie Mir, la representante española en el concurso, Cristóbal Colón pisó América por primera vez hace sólo 29 años, en 1980.

Pese a no poder especificar que Colón llegó a América el 12 de octubre de 1492, la candidata peruana, Karol Castillo, aseguró que este fue "el descubrimiento más importante de toda la historia".

Quien respondió con exactitud a la fecha de llegada del almirante europeo fue la aspirante panameña, Joyce Jacobi, que aseguró que debió haber salido de "un puerto muy bonito" antes de embarcarse hacia América.

También la bella panameña situó la muralla China y el canal de Panamá entre las nuevas siete maravillas del mundo en Latinoamérica, mientras que la representante de República Dominicana, Rocío Castellanos, añadió a la lista una cascada venezolana, cuyo nombre no recordaba.

Más "nacionalista" se mostró la participante nicaragüense, Indira Rojas, al apuntar entre las nuevas maravillas del mundo la obra teatral de su país "El Güegüense", declarada por la UNESCO patrimonio oral de la humanidad.

La única que acertó con los tres monumentos latinoamericanos que engrosaron la lista de las nuevas maravillas -Machu Pichu, en Perú; Chichén Itza, en México, y el Cristo del Corcovado, en Brasil- fue la candidata cubana, Vanessa González.

En lo que se mostraron más acertadas las "misses" fue al explicar que Sucre, la sede del certamen de belleza, es la capital de Bolivia, una pregunta con cierta dificultad, ya que los poderes Ejecutivo y Legislativo del país tienen su sede en La Paz.

También 15 de las 21 candidatas respondieron sin dudar que el río más largo del mundo es el Amazonas, mientras que la participante argentina, María Celeste Cavallo, optó por el río Paraná, que su país comparte con Brasil y Paraguay.

Finalmente, cuestionadas por dos escritores latinoamericanos que hayan ganado el Nobel de Literatura, siete de las participantes mencionaron a Pablo Neruda, seis a Gabriel García Márquez y dos a Gabriela Mistral.

Otras de las bellas candidatas mencionaron nombres de escritores que no han recibido ese reconocimiento como el brasileño Paulo Coelho, el uruguayo Mario Benedetti o el dominicano Juan Bosch.

La media de las aspirantes en este test de cultura latinoamericana no llegó al aprobado, pero será mañana cuando los jurados expertos en imagen decidan quién es la mujer más bella de Hispanoamérica.

martes, 27 de octubre de 2009

10 Questions for Toni Morrison




By Andrea Sachs Wednesday, May. 07, 2008
Toni Morrison photographed in Princeton, NJ in April 2008.
Gregg Delman for TIME
Tomado de http://www.time.com/time/arts/article/0,8599,1738303,00.html

How did you discover your passion for writing? —Roderick Yang, Seattle
My deepest passion was reading. At some point—not early, I was 35 or 36—I realized there was a book that I wanted very much to read that really hadn't been written, and so I sort of played around with it in trying to construct the kind of book I wanted to read.

Out of all the novels you've written, do you have a favorite? —Sarah Henderson, Loma Linda, Calif.
No, I always am most deeply impressed with the one that's going on at the moment.

What is your prewriting process like? —Sarah McLaughlin, Berkeley, Calif.
Different books arrive in different ways and require different strategies. Most of the books that I have written have been questions that I can't answer. In order to actually put down the first word—I don't really have a plan—I sometimes have a character, but I can't do anything with it until the language arrives.

Song of Solomon should be required reading for all African-American boys. How did you know what is in our heads? —Ira Levi, Tulsa, Okla.
That was a leap for me. I really wanted to do that book, about the education of a middle-class black man, about his ancestry, and I couldn't. And then my father died, and it was earthshaking for me. I remember saying to myself, I wonder what my father knew about these men? And I have to tell you, I felt access. I knew I could get there if I thought about him.

Do you think that young black females are dealing with the same self-acceptance issues today as your character was in The Bluest Eye? —Francesca Siad, Calgary, Alta.
No, not at all. When I wrote the book, the young women who read it liked it [but] were unhappy because I had sort of exposed an area of shame. Nowadays I find young African-American women much more complete. They seem to have a confidence that they take for granted.

Do you regret referring to Bill Clinton as the first black President? —Justin Dews, Cambridge, Mass.
People misunderstood that phrase. I was deploring the way in which President Clinton was being treated, vis-à-vis the sex scandal that was surrounding him. I said he was being treated like a black on the street, already guilty, already a perp. I have no idea what his real instincts are, in terms of race.

Why did you endorse Barack Obama for the presidency? —Chris Francis Lightbourne, Long Island, N.Y.
I thought about voting for Hillary at the beginning. I don't care that she is a woman. I need more than that. Neither his race, his gender, her race or her gender was enough. I needed something else, and the something else was his wisdom.

My 15-year-old daughter lives to write. What advice do you have for aspiring writers? —Darren Wethers, St. Louis, Mo.
The work is in the work itself. If she writes a lot, that's good. If she revises a lot, that's even better. She should not only write about what she knows but about what she doesn't know. It extends the imagination.

If you had not chosen to share your gift of writing, what else would you have done? —Michelle Patrick, New York City
When I started teaching, I was absolutely thrilled. There's nothing more exciting to me than to read books, to talk about books with students—generation after generation—who bring different things to them. I loved that. I would stay there.

Are there any dreams or goals that you have yet to fulfill? —Janie Crawford, Syracuse, N.Y.
I have two. Well, three, really. Two involve novels that I'm going to write and haven't written. The third is immortality. [Laughs.] I don't mean my work. I mean me.

lunes, 26 de octubre de 2009

Libertad

Es difícil advertir cuando comienza y cuando acaba. Hay personas que poseen esta habilidad y lo manejan con mucha facilidad, pero esos no son la mayoría.

Lo peor es cuando somos conscientes de lo que ocurre, pero le huimos a dar ese paso. Llegan los temores propios del ser humano, y ahí es donde hace falta la fortaleza y la decisión para seguir adelante y no desmayar.

Los cambios siempre asustan, pero la vida no es estática, es cambiante, nada perdura y debemos seguir nuestro camino.

Como seres humanos igual vamos cambiando, no se es la misma persona en la niñez, adolescencia y de adultos.

Los riesgos existen, son reales, pero que no conlleva un riesgo en esta vida..

Olvidamos que la vida se construye paso a paso, día a día, y que no debemos apegarnos, porque el apego nos hace presos, dependientes y nos impide perseguir nuestros sueños o simplemente seguir caminando...

Hay que ser libres, fisica, material y espiritualmente, siempre en la medida de lo posible, porque la libertad absoluta no existe-

domingo, 25 de octubre de 2009

Madre, a la puerta hay un niño

Esta es una canción de cuna que nos cantaba mi abuela Isabel Caminero (pilinda), nadie en la familia la recordaba completamente, pero gracias a la Internet he logrado conseguirla y la pongo a disposición de todos ustedes, es muy hermosa.


Madre, a la puerta hay un niño

- Madre, en la puerta hay un niño

más hermoso que el sol bello,

yo digo que tendrá frío,

porque el pobre viene en cueros.

- Pues dile que entre

y se calentará,

porque en esta tierra

ya no hay caridad,

porque en esta tierra

ya no hay caridad.

Entró el Niño y se sentó

y, apenas se calentaba,

le pregunta la señora

de qué tierra y de qué patria.

- Mi padre del Cielo,

mi madre también.

Yo bajé a la Tierra

para padecer,

yo bajé a la Tierra

para padecer.

- Hazle la cama a este niño

en la alcoba y con primor.

- No me la haga usted, señora,

que mi cama es un rincón.

Mi cama es el suelo

desde que nací

y, hasta que me muera,

ha de ser así,

y, hasta que me muera,

ha de ser así.

Estando cenando el Niño,

las lágrimas se le caen.

- Dime, niño, ¿por qué lloras?

- Que me acuerdo de mi madre.

Mi madre de pena

no podrá comer

si no la consuela

señor San José,

si no la consuela

señor San José.

Cuando llegó la mañana,

el Niño se levantó

y le dijo a la patrona

que se quedara con Dios,

que se iba al templo

que esa era su casa,

donde vamos todos

a dar alabanzas.

donde vamos todos

a dar alabanzas.

El vuelo de las mariposas.


Elsa Peña Nadal
La autora es periodista

Algunas personas me preguntan si estuve interna junto con las hermanas Mirabal en el colegio Inmaculada Concepción, en La Vega, regido por monjas españolas de la Orden de las Terciarias Franciscanas de Jesús y María. Para mi habría sido un honor compartir el internado en aquel prestigioso centro educativo con las heroínas que abonaron con su sangre el camino que llevó a la libertad al pueblo dominicano.

Patria Mercedes y María Argentina Minerva Mirabal, ingresaron primero al colegio y luego les siguieron Antonia María Teresa y Bélgica Adela (Dedé), la única sobreviviente de las hermanas asesinadas por orden del dictador Trujillo.

Patria y Dedé, abandonaron el internado al graduarse de octavo curso: Patria se casó a los 16 años con el hacendado Pedro González, y Dedé se dedicó a los negocios junto con su papá. Durante el internado, María Teresa y Minerva se destacaron por su inteligencia e interés en los estudios, así como por ser ávidas lectoras.

Los biógrafos publicaron fotografías de las pinturas al óleo que hizo Minerva en el colegio; destacando que admiraba a Picasso y leía poemas de Pablo Neruda. En el Inmaculada estableció amistad con unas chicas cuyos padres confrontaban dificultades políticas con el régimen., siendo una de estas su mejor amiga, Sinita Perozo, quien le contó todo lo relativo a la dictadura de Trujillo.

Minerva se gradúa de bachiller en Letras y Filosofía en 1946, un año después de mi nacimiento, y si bien no coincidimos en el colegio, me encontraba allí cuando ella y sus hermanas fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960.

Patria, nombrada así porque nació un 27 de Febrero, tenía treintaiseis años al morir; Minerva, treintaicuatro y María Teresa, apenas veinticuatro. En 1981, por una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se crea el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en homenaje a las hermanas Mirabal.

Un Museo en su natal Ojo de Agua, en Salcedo, recrea su vida familiar y política; sobre ellas se han escrito infinidad de artículos y libros, destacándose los de Julia Álvarez y Mario Várgas Llosa, y se ha realizado también una película.

De las hermanas Mirabal nada sabía yo, hasta que pocos días después de sus muertes llegue a casa procedente del colegio a pasar las vacaciones navideñas. Escondidos dentro de una antiquísima plancha de hierro, de esas que funcionaban con brasas de carbón, guardaba mi madre unos tres paquetes de recordatorios de la misa dedicada a “las muchachas”. De allí los sacaba y distribuía, con mucha discreción, entre algunas de las personas que nos visitaban.

Los recordatorios consistían en una cartulina rectangular con las tres fotografías colocadas horizontalmente. No recuerdo lo que decía el texto ya que nunca los tuve en mis manos. Recordatorios como estos, circularon en todo el país por los mismos canales utilizados para distribuir la propaganda antitrujillista.

Un gran dolor arropó a mi familia y a todo el que conoció la noticia de esta terrible tragedia. Mi madre se cubría el rostro repitiendo: “pobre madre, pobre madre, qué hará ahora sin sus tres hijas”. Papá la consolaba diciéndole: “Trujillo no sabe lo que ha hecho; esto tendrá repercusiones internacionales; ha cavado su propia tumba”.

Las heroínas ya no estaban en esas navidades del 1960. Fueron las Mirabal tres corderos inmolados en los altares de la Patria. Su madre, con los brazos abiertos queriendo abarcar los tres ataúdes, clamaba por la Justicia Divina y su grito desgarrador subió al cielo: el 30 de mayo, a solo seis meses de su partida, regresaron convertidas en hermosas Mariposas, trayéndole en sus alas al pueblo dominicano, la libertad que para él soñaron.


elsapenanadal@hotmail.com

Acertada marcha atrás. ¡Enhorabuena!



Por Elsa Peña Nadal
elsapenanadal@hotmail.com

Hace años que los ciudadanos dominicanos se están quejando de las restricciones y dificultades que, cada vez en aumento, se les presentan para accesar a las playas de su propio país, y en muchos casos, de sus lugares de nacimiento.

Escuchar que ahora esta restricción,-- ya molesta de por sí, y que no pocos problemas ha originado entre ciudadanos y guardianes al servicio de los hoteleros,-- pretendía ser legalizada en nuestra reformada Constitución, ha indignado en demasía a los dominicanos; tanto a los residentes en el país como en el extranjero.

En este país en Semana Santa, principalmente, y durante todas las vacaciones de verano, ha sido una tradición que las familias que así lo desean, o que no pueden pagarse los servicios de un hotel, simplemente acampen en las playas en casas de campaña o recurran al “pasadía”, llevando su comida preparada, o comprándola en los alrededores del área escogida para disfrutar de nuestras costas.

Cierto es y hay que decirlo, que no todas las cadenas hoteleras que operan en nuestro país, ponen trabas al dominicano “de a pies” para que use y se mezcle en la playa, con los turistas alojados en sus hoteles, los que sí están protegidos en áreas privadas aledañas a la misma.

Pero también hay que decirlo, en algunas zonas turísticas ya cuesta trabajo encontrar un trechito abierto que conduzca al público a la playa. Y hay unos turpenes tan avivados, que hasta han colocado cuerdas sostenidas con boyas, varios metros hacia adentro del mismísimo mar; delimitando, no solo los 60 metros libres de playa que establece la ley, sino también, la mar adentro.

Recuerdo el zaperoco—como dicen los venezolanos—en que me vi envuelta con un “guachimán” de un hotel, mientras montaba a caballo junto a mis hijos pequeños, por todo el borde de la hermosa playa de Bávaro.

Este señor me dijo que estaba prohibido cruzar por allí y le pedí que me trajera al que lo prohibió, pero que antes le dijera al gerente que yo era periodista y conocía muy bien las leyes y mis derechos.

Cuando el enviado del guachimán volvió, simplemente quitó la cuerda; crucé con mi familia y recibimos un fuerte aplauso de los turistas, que mis pequeños agradecieron levantando en alto sus puños. Ese día sentí que di a mis hijos una lección de resistencia contra la arbitrariedad. Pero, ¿y si yo no hubiese sabido reclamar, cómo ellos se habrían sentido con esa humillación publica?

Lo penoso de esto es que a algunos inversionistas extranjeros que saben que en sus países de origen, las playas son públicas sin ninguna restricción, al llegar acá les dejan en libertad de hacer lo que les plazca, imitando a sus iguales locales. Y no solo en el caso que nos ocupa, también en el tema del pago de los sueldos y de los horarios de trabajo que deben cumplir sus empleados; así como en la contratación de extranjeros ilegales.

Se que el licenciado Francisco Javier García, Ministro de Turismo al que hay que sacarle su conconcito aparte por lo bien que se está manejando en esa cartera, tiene una opinión favorable a los usuarios dominicanos de las playas, ríos, lagunas y demás atractivos que Dios colocó en Quisqueya.

García tiene una oportuna y bien montada campaña de promoción del turismo interno que nos insta a conocer nuestro país y a disfrutar de lo nuestro, tanto como lo hacen los extranjeros. Y podrá ser así; ¡claro!, mientras que sea nuestro y quede algo sin vender.

Al Ministro García, le mueve el interés de preservar y potencializar ese espíritu de amabilidad, simpatía, colaboración y aceptación que tiene el dominicano para con los turistas que nos visitan; característica ésta que ellos reconocen en primer lugar, en los cuestionarios de satisfacción que llenan antes de partir del país.

Para saber compartir hay que ser primero propietario; de lo contario, se verá al turista como intruso, como un invasor que disfruta de lo que a nosotros se nos arrebata. Y esto sería peligroso en un país con tantas debilidades en cuanto a seguridad se refiere y con tantas deudas sociales por saldar.

En Cabo San Lucas, en México,-- por solo citar un lugar donde las playas son públicas,- adonde asiste un turismo caro, de élite; ve usted cómo, a partir de las seis de la tarde, van llegando los pescadores con su familia y se instalan en las playas; frente y a escasos metros de los hoteles, y proceden a pescar de pie, en tanto que sus hijos se bañan en el Pacifico y corretean en la arena.

Esta actividad que permite el sustento a estos mejicanos de escasos recursos, constituye un atractivo mas para el turista, que disfruta todo el proceso de la pesca y que ve cómo el pescado es metido en un hoyo y cubierto de arena mojada para protegerlo del declinante sol; asimismo, gusta de tomarse fotos con la ensarta de peces y con los niños; y hasta toma en sus manos el sedal y la caña de pescar.

La seguridad del turista tiene que estar garantizada y hay que evitar además que sea asediado por venduteros ambulantes; esto se entiende y para ello se han establecido puestos de venta y mercaditos adonde pueden acudir. Pero este argumento de la seguridad, no puede estar por encima del derecho de los dominicanos al disfrute de nuestros atractivos naturales.

Haydée kuret de Rainieri, una mujer inteligente y juiciosa, presidenta de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES), y que ha desarrollado en el Grupo Punta Cana, una excelente labor social, comunitaria, integracionista y de extensión con los residentes de esa zona, en el Este del país; sabe bien a lo qué me refiero.

El lugareño ha de recibir los beneficios de la actividad turística que se desarrolla en su región y es a lo que llamamos “turismo sostenible”; ya que él es el anfitrión natural de los visitantes y hay que reconocerle su dignidad, sin extrañarle del hábitat que por generaciones ha disfrutado, y que es inherente a su cultura.

“Sonríe al turista” es un eslogan universal muy usado en las campañas locales.

Esto solo será posible en este país si no se materializan mamotretos jurídicos como el que se intentó introducir, fallidamente, en nuestra Constitución con la intención de privatizar las playas para complacer a un grupito de empresarios turísticos y a sus alabarderos, quienes no pueden apreciar el bumerang que se les habría venido encima.

Por suerte, rectificar es de sabios y como dice el pueblo: “el que mete la pata y la saca pronto, queda bien”. No todos los empresarios estuvieron de acuerdo con esto y ya me extrañaba a mí que así fuera. Además, las protestas no se hicieron esperar.

Es más, con el solo y pretencioso intento de imponer este desaguisado, ya han alborotado tal avispero que tendrán que dar marcha atrás en el terreno ilegalmente ganado, abusando de la paciencia de los dominicanos y en perjuicio de sus derechos ciudadanos.

En más de treinta años laborando en este sector, nunca había oído yo semejante dislate. ¿Privatizar las playas? ¡Por favor!

Una industria tan importante para nuestra economía, que solo el año pasado trajo al país 3.4 millones de turistas para un ingreso en divisas por el orden de los 4mil176 millones de dólares, no podía darse ser el lujo de entrar a navegar en ese mar revuelto de la Asamblea Constituyente, donde al parecer, “se soltó el loco”.

La autora es periodista

miércoles, 7 de octubre de 2009

Mario Vargas Llosa y el Premio Nobel: el otro mito escandinavo

ARTES Y LETRAS Mario Vargas Llosa y el Premio Nobel: el otro mito escandinavo Como bien escribió el dominicano Juan Bosch en 1992, los encargados de señalar al escritor o escritora para el Premio Nobel han cometido muchas pifias.

Por Gustavo Olivo Peña/Clave Digital

SANTO DOMINGO, DN.-En esta semana se sabrá el nombre del ganador del Premio Nobel de Literatura correspondiente al año 2009. Este premio es uno de los más prestigiosos y acaso el más ambicionado por los escritores de todo el mundo. El argentino Jorge Luis Borges dijo que considerar su nombre para el Premio Nobel de Literatura, que concede la Academia Sueca, sin llegar a otorgárselo se había constituido en una especie de tradición escandinava.

"Si me lo dan este año seré uno más en la larga lista, pero, si no, me convierto en un mito escandinavo, en ese hombre que siempre se presentaba y no se lo daban y prefiero ser el mito", expresó.

El hecho es que ese gran poeta, narrador y escudriñador de la literatura universal, murió en 1986 sin haber ganado el galardón para el que tantas veces fue propuesto su nombre y para el cual tenía méritos más que suficientes, muy por encima de muchos de los premiados antes y después de su partida.

En el caso del peruano Mario Vargas Llosa, que desde mi particular punto de vista es en estos momentos el más grande escritor de América y Europa, hace más de veinte años que se baraja su nombre y no acaban de otorgarle el premio.

El autor de "La Fiesta del Chivo" es un intelectual de sólida formación, hombre de convicciones profundas y prolífico autor. Su amplia bibliografía comprende novelas que son verdaderas obras estilísticas, como “Pantaleón y las visitadoras”, “Conversación en la catedral”, “El elogio de la madrastra” y “La casa verde” ; ensayos como “La verdad de las mentiras” o “El pez en el agua”, (unas memorias anticipadas).

El hecho de que Vargas Llosa fuera en su juventud un intelectual de izquierda y luego asumiera un pensamiento conservador, pero democrático, le ha ganado muchos enemigos ideológicos. Y la ideología constituye el peor sesgo para valorar la literatura y las artes en general.

Los izquierdistas odian a Vargas Llosa tanto como los derechistas a Gabriel García Márquez, el gran escritor colombiano que ya ganó el Nobel en el año 1982, autor de novelas tan trascendentales como “Cien años de soledad” y “El otoño del patriarca” (la que considero su mejor obra).

Por cierto que el mejor estudio hasta ahora publicado sobre la literatura de Gabo es obra de Vargas Llosa: “García Márquez: Historia de un deicidio”, de 1971. Una síntesis amplia de este ensayo fue incluida en la edición del 40 aniversario de Cien años de soledad, puesta en circulación en el 2007, lo que hizo que en el mundillo literario corrieran versiones sobre la reconciliación de los dos escritores después de la enemistad surgida en 1976.

Otro escritor latinoamericano que también reúne las condiciones para ser considerado para el Premio Nobel es el mexicano Carlos Fuentes. Espero y quiero que uno de los dos (Fuentes o Vargas Llosa) sea el elegido este año. Pero no me sorprendería si los dejaran morir sin otorgarles el Nobel de Literatura.

Como bien escribió el dominicano Juan Bosch en 1992, los encargados de señalar al escritor o escritora para el Premio Nobel han cometido muchas pifias. Bosch señalaba, con justicia, el caso de Mika Waltari (1908 -1979), el gran escritor finlandés que nunca recibió el codiciado reconocimiento a pesar de ser de un país cercano a Suecia.

Y, además de Borges y Waltari, se pueden citar muchos otros nombres de escritores que no fueron tomados en consideración por la Academia Sueca, aunque trascendieron como creadores y como intelectuales de influencia en su tiempo, entre los que recuerdo al italiano Giovanni Papini (1881-1956), al cubano Alejo Carpentier (1904-1980) y al mexicano Alfonso Reyes (1889-1959). ¿Y qué decir del francés Marcel Proust (1871-1922) y del irlandés James Joyce (1882-1941)?
Idiomas con mayor número de laureados

Por la lengua en que escriben los autores ganadores del Nobel de Literaura, el idioma con mayor número de laureados es el inglés, con 27, hasta ahora el 25.23%. Le sigue el francés, con 14, y el 13.21%. Luego siguen el alemán, con 12 escritores premiados y el 11.21%, y el español, con 10 premios y el 9.34 por ciento de los galardones.

Siguen el italiano y el sueco, empataos con 6 premios (5.6%). Asimismo, el ruso con 5 premios (4.67%), el polaco con 4 premios (3.75%); el danés y el noruego empatados con 3 premios (2.8%); el griego y el japonés empatados con 2 premiso (1.86%). El resto de los idiomas que registran escritores ganadores del Nobel de Literatura son el árabe, el bengalí, el chino, el finés, el hebreo, el húngaro, el islandés, el occitano, el portugués, el serbocroata, el checo, el turco y el yidis, todos con un 1 premio (0.993 por ciento).
Países con mayor número de ganadores
Francia encabeza la lista de países más ganadores del Premio Nobel de Literatura, con 14 (12.5%), seguida de Estados Unidos con 11 (9.82%), Gran Bretaña con 10 (8.92%), Alemania 9 (8.03%), Italia y Suecia empatadas con 6 (5.35%), España, Polonia y Rusia empatadas con 5 (4.46%), Irlanda 4 (3.57%), Dinamarca y Noruega empatadas con 3 (2.67%), Chile, Grecia, Japón, Sudáfrica y Suiza empatados con 2 (1.78%). Luego siguen, todos con 1 premio (0.89%)Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Checoslovaquia, China, Colombia, Egipto, Finlandia, Guatemala, Hungría, India, Islandia, Israel, México, Nigeria, Portugal, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Turquía y Yugoslavia.
La lista de los galardonados del Premio Nobel de Literatura

1901.- R.F. Sully-Prudhome, Francia.
1902.- Theodor Mommsen, Alemania.
1903.- Bjornstejerne Bjornson, Noruega.
1904.- Frédéric Mistral, Francia, y José Echegaray, España.
1905.- Henryk Sienkiewicz, Polonia.
1906.- Giosué Carducci, Italia.
1907.- Rudyard Kipling, Gran Bretaña.
1908.- Rudolf Eucken, Alemania.
1909.- Selma Lagerlof, Suecia.
1910.- Paul Heyse, Alemania.
1911.- Maurice Maeterlinck, Bélgica.
1912.- Gerhart Hauptmann, Alemania.
1913.- Rabindranath Tagore, India.
1914.- No otorgado.
1915.- Ramain Rolland, Francia.
1916.- Verner Von Heidenstam, Suecia.
1917.- Karl Gjellerup, Dinamarca, y Henrik Pontoppidan, Dinamarca.
1918.- No otorgado.
1919.- Carl Spitteler, Suiza.
1920.- Knut Hamsun, Noruega.
1921.- Anatole France, Francia.
1922.- Jacinto Benavente, España.
1923.- William Butler Yeats, Irlanda.
1924.- Wladyslaw Reymont, Polonia.
1925.- George B. Shaw, Gran Bretaña.
1926.- Grazia Deledda, Italia.
1927.- Henri Bergson, Francia.
1928.- Sigrid Undset, Noruega.
1929.- Thomas Mann, Alemania.
1930.- Sinclair Lewis, Estados Unidos.
1931.- Erik Axel Karlfeldt, Suecia.
1932.- John Galsworthy, Gran Bretaña.
1933.- Ivan Bunin, ruso apátrida.
1934.- Luigi Pirandello, Italia.
1935.- No otorgado.
1936.- Eugene O Neill, Estados Unidos.
1937.- Roger Martin Du Gard, Francia.
1938.- Pearl S. Buck, Estados Unidos.
1939.- Frans Eemil Sillanpaa, Finlandia.
1940.- No otorgado.
1941.- No otorgado.
1942.- No otorgado.
1943.- No otorgado.
1944.- Johannes V. Jensen, Dinamarca.
1945.- Gabriela Mistral, Chile.
1946.- Hermann Hesse, Suiza.
1947.- André Gide, Francia.
1948.- Thomas Stearns Elliot, Gran Bretaña.
1949.- William Faulkner, Estados Unidos.
1950.- Bertrand Russell, Gran Bretaña.
1951.- Par Lagerkvist, Suecia.
1952.- Francois Mauriac, Francia.
1953.- Winston Churchill, Gran Bretaña.
1954.- Ernest Hemingway, Estados Unidos.
1955.- Halldór Kilkan Laxness, Islandia.
1956.- Juan Ramón Jiménez, España.
1957.- Albert Camus, Francia.
1958.- Boris Pasternak, URSS (lo rehusó).
1959.- Salvatore Quasimodo, Italia.
1960.- Saint-John Perse, Francia.
1961.- Ivo Andric, Yugoslavia.
1962.- John Steinbeck, Estados Unidos.
1963.- Giorgos Seferis, Grecia.
1964.- Jean-Paul Sartre, Francia (lo rehusó).
1965.- Mijail Sholojov, URSS.
1966.- Samuel José Agnon, Israel, y Nelly Sachs, Alemania.
1967.- Miguel Angel Asturias, Guatemala.
1968.- Yasunari Kawabata, Japón.
1969.- Samuel Beckett, Irlanda.
1970.- Alexandr Solzhenitsin, URSS.
1971.- Pablo Neruda (Neftalí Reyes Bascalto), Chile.
1972.- Heinrich Boll, Alemania.
1973.- Patrick White, Australia.
1974.- Eyvind Johson, Suecia, y Harry Martinson, Suecia.
1975.- Eugenio Montale, Italia.
1976.- Saul Bellow, Estados Unidos.
1977.- Vicente Aleixandre, España.
1978.- Isaac Bashevis Singer, Estados Unidos.
1979.- Odysseus Alepudhelis, conocido por "O. Elytis", Grecia.
1980.- Czeslaw Milosz, Polonia.
1981.- Elias Canetti, Gran Bretaña.
1982.- Gabriel García Márquez, Colombia.
1983.- William Golding, Gran Bretaña.
1984.- Jaroslav Seifert, Chescolosvaquia.
1985.- Claude Simon, Francia.
1986.- Wole Soyinka, Nigeria.
1987.- Joseph Brodsky, EEUU.
1988.- Naguib Mahfuz, Egipto.
1989.- Camilo José Cela, España.
1990.- Octavio Paz, México.
1991.- Nadine Gordimer, Rep.Sudafricana.
1992.- Dereck Walcott, Santa Lucía (Pequeñas Antillas).
1993.- Toni Morrison (Chloe Anthony Wofford), Estados Unidos.
1994.- Kenzaburo Oé, Japón.
1995.- Seamus Heaney, Irlanda.
1996.- Wislawa Szymborska, Polonia.
1997.- Dario Fo, Italiano.
1998.- José Saramago (José de Sousa), Portugal.
1999.- Günter Grass, Alemania.
2000.- Gao Xingjian (China, nacionalizado francés).
2001.- V.S. Naipaul (Nacido en Trinidad, nacionalizado británico)
2002.- Imre Kertész (Hungría)
2003 John Maxwell Coetzee (Sudáfrica)
2004 Elfriede Jelinek (Austria)
2005 Harold Pinter (Gran Bretaña)
2006 Orhan Pamuk (Turquía)
2007 Doris Lessing (Gran Bretaña)
2008 Jean-Marie Gustave Le Clézio (Francia)

El autor es jefe de redaccón del semanario Clave

lunes, 28 de septiembre de 2009

Bienvenida seas, poesía!




Elsa Peña Nadal

De pequeña le decía a mi padre, y él reía, que cuando fuese grande estudiaría para ser poetiza. Un tanto distraído, pues siempre lo abordaba cuando estaba escribiendo sus poemas, me explicaba que esa Facultad, aún no la abrían en la Universidad; y yo le preguntaba, ¿y a usted, quien lo enseñó, entonces?

Con ese don se nace y luego te educas,-- decía,-- leyendo mucho y aprendiendo ciertas reglas para componer las poesías; aunque hay poetas rebeldes que no las siguen; me explicaba.

Ante mi interés y la insistencia de mi madre, me habló papá de rima y mediciones de versos; y empecé a mis nueve años, a producir unos versos terribles, donde mi única preocupación era que coincidieran “corazón” con “balcón”; y “pajarito” con “bonito”.

Decidió entonces mi progenitor que parara por un tiempo de escribir y me pusiera a leer poesías y pasó a prestarme sus libros de García Lorca, José Martí, Gustavo Adolfo Bécquer; entre otros.

Ponía papá cuidado en marcar los que yo debía leer, y me advertía: “solo esos; los demás no son para ti, no los entenderías”. Pero, ¡claro!, los marcados los leía de último y siempre en su presencia.

Pero a poco desistí de hacer poesías, y me consolé pensando que si había tan buenos poetas y poetizas, para qué romperme la cabeza y fastidiar tanto a mi padre, quien obviamente no me heredó su don.

Así que me limitaba a preguntarle los significados que no conocía, y disfrutaba al oírle recitándole a mi madre sus poesías y las ajenas, mientras ella se hacía la indiferente, pedaleando en su maquina “Singer”. Aunque de vez en cuando, se le escapaba una sonrisita de satisfacción.

Del español Gustavo Adolfo Bécquer, le recitaba mi padre de memoria: “Podrá nublarse el sol eternamente. Podrá secarse en un instante el mar; podrá romperse el eje de la tierra como un leve cristal. ¡Y todo sucederá! Podrá la muerte cubrirme con su fúnebre crespón. Pero jamás podrá apagarse en mi la llama de tu amor”.

Leyendo estoy ahora en los diarios que se aproxima la celebración en el país de un Festival Internacional de Poesías; y obviamente, viene todo esto a mi memoria junto a los poemas escritos por mi padre, casi olvidados en el tiempo; como aquel dedicado a Baní, que dice en una de sus estrofas:

--“Quiero volver a ti pueblo natal, do vi brillar el sol por vez primera y beber en el claro manantial, legendario y romántico de Güera…”.

La noticia da cuenta de que habrá lecturas de poesías en espacios públicos; tales como parques, bibliotecas; en las estaciones y en los vagones del Metro; y en planteles educativos públicos y privados de la capital; así como también, en la biblioteca de la de la UASD; entre otros.

Vendrán poetisas y poetas invitados, procedentes de España, México, Argentina, Chile, Nicaragua, Venezuela, Brasil y Perú, Uruguay y Colombia. También de Haití y Puerto Rico, Costa Rica, Guatemala, Cuba, Bolivia y El Salvador; así como de Ecuador, Honduras, Martinica, Italia y, por supuesto; participarán también los poetas dominicanos.

Algunos de los más conocidos son el brasileño Thiago de Melo; el español Antonio Gamoneda y el argentino Jorge Boccanera; así como Roberto Sosa de Honduras; la costarricense Ana Istarú; y de la vecina Haití, Franketienne.

Entre los dominicanos están Néstor Rodríguez, Eugenio García Cuevas, Lissette Ramírez, Alejandro Santana, Homero Pumarol, Eloy Alberto Tejera, Pablo Reyes, Manuel Llibre; así como Víctor Bidó, Rafael Hilario Medina, Neronessa y Alejandro Santana; e Irene Santos y César Beras.

Esta actividad, a realizarse del 21 al 25 de octubre próximo, organizada por la Secretaría de Estado de Cultura, me recuerda la avidez con que a mi llegada a Chile, me dediqué a adquirir libros de poesías, editados en gran escala y vendidos a precios asequibles para todos.

De los chilenos Pablo Neruda y Gabriela Mistral, ambos Premio Nóbel de Literatura, que tanta similitud tienen en la dureza que les tocó vivir en su infancia, encontré versos que, en el egoísmo de mi dolor, sentía como escritos para mi y esperando para que les devorara en largas noches de insomnio.

Gabriela, fue abandonada a los tres años de edad por su padre, un maestro de escuela; y luego compañera sentimental de un empleado ferrocarrilero que se suicida sin explicación alguna; lo que origina, según se dice, que de ahí surgieran sus primeros versos importantes; de profunda belleza: Amor; Besos; Ausencia; entre tantos otros.

--“Hay besos que pronuncian por sí solos la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada hay besos que se dan con la memoria”.--

Y en Ausencia, escribió esta mujer:-- “Se va de ti mi cuerpo gota a gota, se va mi cara en un óleo sordo, se van mis manos en azogue suelto, se van mis pies en dos tiempos de polvo. ! Se te va todo, se nos va todo!”

De las frías tierras australes donde se crió Pablo Neruda, habiendo perdido a su madre al mes de nacido, emergen en “una poética de la desesperanza, de la soledad del ser humano y del amor”, sus “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”.

Desde adolescente cantaba yo a voz en cuello, el Poema 20 convertido en canción; pero en Chile me lo aprendí completo: --“Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir por ejemplo: La noche está estrellada y tiritan azules los astros a lo lejos. El viento de la noche gira en el cielo y canta. Mi alma no se contenta con haberlo perdido.…”

Y qué decir de La Canción Desesperada?:--“Y la ternura leve como el agua y la harina. Y la palabra apenas comenzada en los labios. Como un vaso albergaste la infinita ternura y el infinito olvido te trizó como un vaso”.--

De su Poema 6 me gustaba repetir:-- “Recuerdo como eras en el último otoño. Eras la boina gris y el corazón en calma. En tus ojos se peleaban las llamas del crepúsculo. Y las hojas secas caían en el agua de tu alma. Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma. Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos. Hojas secas de otoño giraban en tu alma.”

Y en tiempo presente, como una cortesía del poeta y amigo Rafael García Bidó, que cada viernes nos desea a sus amigos un buen fin de semana, enviándonos una poesía; en esta ocasión, “Adolescente en sombras”, del español Leopoldo Panero, quien se la dedicara a su hermano fallecido, que era también poeta; copio la estrofa final:

--“A ti, que habitas tu pureza;
a ti, que duermes de verdad;
casi sin voz, el labio reza
acompaña mi soledad”.--

¡Pues sí!, ¡Qué vengan los poetas y le canten al pueblo e invadan cada rincón de la Patria! Porque:

“Hay un país en el mundo colocado en el mismo trayecto del sol, oriundo de la noche, colocado en un inverosímil archipiélago de azúcar y de alcohol. Sencillamente liviano, como un ala de murciélago apoyado en la brisa. Sencillamente claro, como el rastro del beso en las solteras antiguas o el día en los tejados. Sencillamente Frutal. Fluvial. Y material. Y sin embargo sencillamente tórrido y pateado como una adolescente en las caderas.” (Pedro Mir)

Pues pese a lo que pasa, y a pesar de todo; como también dijera Gustavo Adolfo Bécquer:

--“No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas, pero siempre ¡Habrá poesía!.........

“Mientras haya esperanzas y recuerdos, ¡Habrá poesía!”

La autora es periodista
elsapenanadal@hotmail.com

viernes, 25 de septiembre de 2009

Hogar de niñas Hijas de La Altagracia cumple 25 años ayudando a la niñez desvalida




Desde hace 25 años, la comunidad de El Llano, del municipio de Baní, en la provincia Peravia cuenta con “El hogar de niñas hijas de La Altagracia”, el cual fue fundado por la hermana Margarita Martínez, miembro de la congregación Hermanas Hijas de la Altagracia.
Desde su fundación, el 5 de agosto de 1984, en el hogar se han cuidado y protegido alrededor de 250 niñas huérfanas y en calidad de protección, debido a que aún teniendo alguno de sus padres con vida, se encontraban en situación de peligro en sus hogares, por lo que sus parientes lograron enviarlas al hogar.
En este hogar, que actualmente dirige la hermana directora, Margarita Méndez, se reciben las niñas desde los tres hasta los 18 años. Una vez superada la mayoría de edad y concluido los estudios básicos, las niñas deben abandonar el hogar.
En muchos casos estas ingresan a la universidad, trabajan y reciben ayuda de las personas e instituciones que apoyan el hogar.
Cuando el hogar comenzó a funcionar, hace 25 años, lo hacia en una escuela de la comunidad que les fue cedida para este fin, pero debido a las malas condiciones de la infraestructura se vieron en la necesidad de trasladar el hogar al local donde funcionaba el hogar de ancianos Inspiración Divina, el cual era también dirigido por la congregación Hermanas Hijas de la Altagracia. Tras lo cual se inició la construcción de un hogar adecuado para las niñas.
Fue ante esta situación, que en el 1992, la señora Altagracia Peña, donó los terrenos para la construcción del hogar de niñas y se inició la primera etapa del hogar, con el apoyo del Club Rotario. En febrero de 1994 las niñas dejaron el hogar de ancianos y se mudaron a su propia casa.
Es a partir de esa fecha cuando el hogar abre sus puertas no solo a las niñas huérfanas, sino también a aquellas en riesgo de violencia. Para el 1997 el hogar de niñas concluye la segunda etapa con la construcción de un segundo nivel.
Las niñas que residen en el hogar reciben atención en cinco áreas fundamentales que son nutrición, salud, atención psicológica, educación en valores y recreación.
Para su funcionamiento, El hogar de niñas de hijas de La Altagracia, cuenta con una subvención de parte del Estado, más el apoyo de diferentes instituciones de la Provincia Peravia y personas físicas.
Entre las instituciones que apoyan este hogar se encuentran el Club Rotario y la escuela de Bellas Artes. Esta última ofrece clases a las niñas para contribuir a su formación integral.

lunes, 21 de septiembre de 2009

¡Qué no te vengan con cotorras!



Elsa Peña Nadal

Pensarán los lectores que vengo a darles consejos para que no escuchen a los políticos con sus cantos de sirena; pero en verdad, esta vez me refiero a la Cotorra de la Hispaniola; (Amazonas ventralis) llamada así por ser endémica de esta isla, compartida por Republica Dominicana y Haití.

La cotorra es una de las aves endémicas más llamativas de nuestra isla y figura en la categoría de amenaza “vulnerable”, ya que ha sido diezmada de forma alarmante por el tráfico irresponsable y el saqueo de sus nidos; incluso antes de que los pichones lleguen a emplumar.

Otras islas del Caribe tienen sus propias cotorras, pero el tipo de la nuestra, solo existe aquí y somos nosotros, los que, en lugar de protegerla como algo propio que nos identifica, las estamos exterminando irresponsablemente para satisfacer un capricho egoísta.

La cotorra de La Hispaniola, habita en campos maderables, tanto húmedos como secos y mide de 28 a 31 cm de longitud; en su plumaje predomina el color verde intenso y presenta el azul, el rojo y el amarillo en sus alas y cola.

Su frente es blanca; su pico grueso y fuerte; las patas cortas y gruesas; su lengua prensil y su cola es corta y cuadrada. Se alimenta de semillas, frutas y brotes tiernos de plantas. La cotorra forma pareja de por vida y hace sus nidos en los huecos de los árboles o utiliza nidos abandonados por otras aves.

Se reproducen durante los meses de febrero y junio: ponen de dos a tres huevos, los que incuban por un período de 25 días; no se aparean ni reproducen en cautiverio; y viviendo como mascotas, pueden durar hasta 80 años.

La cotorra habita, mayormente, en los Parques Jaragua; Armando Bermúdez; en la Sierra del Bahoruco y en el Parque Nacional de los Haitises; aunque aún pueden verse en pequeños grupos, sobrevolando diferentes zonas de la isla.

Muchas personas son timadas pues les venden pericos, en lugar de cotorras, por el gran parecido de estas aves, cuando son pichones. El perico no habla y es bastante bullicioso, por lo que en muchos casos, sus adquirientes terminan dejándolos en libertad, sin que hayan tenido el natural entrenamiento para aparearse o alimentarse por sí mismos.

Se dice que una especie animal o vegetal, es endémica, cuando solo se encuentra en una determinada área o región geográfica. Los organismos endémicos, explican los entendidos, tienen un alto riesgo de extinción, debido a su aislamiento geográfico y a la restricción de su habitad; como en el caso de las islas.

El nivel de endemismo en esta isla de la Hispaniola, es muy alto en cuanto a la fauna se refiere; registrándose un 53% en peces; 97% en anfibios; en reptiles un 83%; y en aves, un 18%.

Otros tipos de aves endémicas de la isla son: el Gavilán, que habita de los Haitises; la Lechuza Cara Ceniza; la Perdiz Coquito Blanco; el Perico; el Barrancolí; la Cúa; Pajaro Bobo; Torico; Pitangúa; Papagayo; Maroita; el Cuervo; Cao; la Cigua Palmera; Carpinterito de Sierra y Carpintero.

También la Cigüita Coliverde; Cigüita Juliana; Cigüita Coliblanca; Cigüita Amarilla; el Chirrí de Neyba; Chirrí de Barohuco; Canario; Cigüa Canaria; Picocruzado; el Sembrador Esmeralda; Cuatro ojos cabecigrís; entre otras.

El Grupo Jaragua, en su ardua lucha por la preservación de las cotorras y otras especies en extinción; ha enarbolado las consignas, ¡“Deja Eso”! y, ¡”Que no te den Cotorras!

Este grupo, junto a instituciones como el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC; la Sociedad Ornitológica de la Hispaniola; Humane Society International y la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales-- que ha emitido la Ley N0. 64-00 que prohíbe el comercio de estas aves—está tratando de concienciar a la población y particularmente a los escolares, para evitar la extinción de esta hermosa ave.

Simón Guerrero, conservacionista, escribió hace un par de años un artículo donde destacaba cómo estaba siendo diezmada la población de cotorras en el país, y hacía el siguiente relato; cito:

--“En un exquisito pero poco conocido cuento de Juan Bosch (“El Turco”, se llama) se narra que a finales del siglo XIX había tantas cotorras en los hogares de Barahona, que cuando llegaba un barco al puerto, alguien gritaba: “vela, vela”, y las cotorras lo repetían, llevando la buena nueva a toda la ciudad.”—

Contribuyamos, con nuestro involucramiento responsable, al repoblamiento y conservación de esta especie que nos precedió en la Hispaniola, y que también merecen conocer y disfrutar, las generaciones por venir.

La autora es periodista
elsapenanadal@hotmail.com

lunes, 14 de septiembre de 2009

hermosas casas en la provincia de Ocoa








Las casitas humildes de la Vuelta de la Paloma que le dan la bienvenida a los ocoeños y visitantes que entran a San José de Ocoa, ya tienen otro color. Un arte original y único ideado por el Dr. Ricardo Velázquez, que no sólo tiene el fin de verse bonitas e incentivar el turismo, sino que es un medio de protesta para que se atiendan las necesidades de agua y luz que tiene la zona, entre otras cosas. Esa casita nos presenta el parque de Ocoa, su glorieta, la iglesia y sus cayenas.

Esta casa tiene un mensaje subliminar sobre medio ambiente, donde nos presenta la vida a través de las hojas de las plantas en un cielo azul que siempre es escenario de los arcoiris. A través de este arte también se consigue llevar Ocoa a otras fronteras con la magia de la fotografía, pues las casas no pasan desapercibido ante los visitantes extranjeros, que no vasilan en pararse para llevar un recuerdo.

Esta casa hace honor al nombre de la zona que es "La Vuelta de la Paloma". Presenta el libre vuelo de las palomas en un ambiente fresco, de suave brisa y naturaleza pura al que todos aspiramos. Este arte también se convierte en un exquisito manjar para muchos aficionados de la fotografía y un escenario ideal para calendarios.

El jardín no podía faltar y es plasmado en esta casa con un diseño sencillo, pero que da color a la primavera y muestra la importancia que tienen las flores y las rosas, que son producidas en La Ciénaga de Ocoa. Este proyecto tiene el fin, ver como esas personas pueden ganarse la vida con los visitantes que hagan una parada corta ahí y quieran comprar escobas, café caliente, entre otras cosas.

Esta casa tiene un diseño que nos muestra como se ve el pueblo de Ocoa desde la Vuelta de la Paloma casi al anochecer. La famosa cruz en la loma de la vigia y las luces del pueblo rodeado entre montañas y la tierra labrada por el campesino. Creemos que este original arte es único en el mundo.

Hasta ahora sólo van estas 6 casitas pintadas y faltan unas 10 ó 12 más. Esta casa se llama "Evolución" y nos presenta una tierra fértil como la de Ocoa, en la que siembras una semilla y va en evolución hasta crecer y dar el fruto de vida sana.

Esto ha sido pintado por artistas ocoeños de forma voluntaria y la pintura conseguida con la ayuda de personas e instituciones que creen es este proyecto llamado "La Vuelta de la Paloma, la Parada Efímera de la Esperanza".

Odonnell Casado,
publicado en el blog
http://theocmag.blogspot.com/2009/08/un-escenario-unico-y-exquisito.html

jueves, 3 de septiembre de 2009

Septiembre en mis recuerdos.





Elsa Peña Nadal


Septiembre es el noveno mes en el calendario gregoriano y su nombre procede de la raíz latina, “séptimo”; toda vez que era el séptimo mes del calendario romano. El día 21 en el Hemisferio Norte, inicia el otoño; en tanto que en el Hemisferio Sur, aflora la primavera.

Como es sabido, las mismas estaciones no llegan en igual fecha, a todos los países; y mientras en unos, comenzamos ya a airear los abrigos; en otros, abren las maletas para sacar la ropa de primavera y verano.

En 1752, el Imperio Británico, adoptó el calendario romano y pasó, del día 2 de septiembre, al 14, al día siguiente.

A su vez, la Iglesia Católica, celebra a septiembre como el Mes de la Biblia, pues un 26 de este mes, en el año 1569, en Basilea, Suiza, se terminan de imprimir 260 ejemplares de este libro; en idioma español, traducido por Casiodoro de Reina; exhibiendo en su portada, el dibujo de un oso lamiendo miel de un panal.

El 1ero de septiembre del 1939, con la invasión de Alemania a Polonia, se precipita el inicio de la Segunda Guerra Mundial; y fue en septiembre del 1945, seis años después, que concluyó esta fatídica y oscura época de nuestra historia contemporánea, que está cumpliendo su 70 aniversario.

Y abro un paréntesis para decir que, si bien hubo una primera y una segunda, estoy totalmente convencida y apuesto porque así sea, de que ésta será, por siempre, la última guerra mundial.

Y es porque la humanidad no permitirá, ¡nunca jamás!, verse envuelta en un conflicto bélico de tal magnitud, que costó la vida a cerca de 62 millones de habitantes, entre soldados y civiles.

Por otra parte, cabe resaltar que el 15 de septiembre del 1821, México proclama su independencia y le siguen, Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Nicaragua; quienes, cada año, se aprestan a recordar las hazañas libertarias de hombres como: José de San Martín, José de Sucre, el cura Miguel Hidalgo; entre otros.

En tanto que los chilenos, honrarán a Bernardo de O’Higgins, el 18 y el 19 de Septiembre, al celebrar un año mas de su independencia del Imperio español.

Este mes nos recuerda también, el ataque a las torres gemelas del centro financiero Word Trade Center, y al Pentágono; el 11 de septiembre del 2002; considerado el peor atentado terrorista contra los EUA, después del ataque a Pearl Harbor. Atribuido al millonario saudí Osama Bin Laden; costó la vida a unas cinco mil personas, aunque las cifras son contradictorias, como todo lo que envuelve a este triste acontecimiento.

******
A mí llegada a Chile, en agosto del 1972, me decían los chilenos, con la simpatía que les es característica, que había yo llegado en la mejor época del año; por la proximidad, en septiembre, de sus fiestas patrias y de la primavera.

Lejos estaban de saber que no andaba de turista y que había llegado a aquellas frías tierras sudamericanas, con una bebita en brazos, por estar impedida de residir en la mía propia, siendo deportada hacia México; donde al cabo de seis meses, me informaron que mi “visa de turista” había vencido.

Ramón Colombo, residente en esa ocasión en México, y unos amigos suyos, me orientaron a trasladarme a Chile, ante mi imposibilidad de quedarme en México y por la conveniencia de un gobierno como el de Salvador Allende.

Tampoco podían imaginar los chilenos, y mucho menos yo, que un “septiembre negro” se avecinaba para ellos y que marcaría por siempre, la alegría propia de sus fiestas patrias, las que celebran con tanto entusiasmo durante toda una semana.

Septiembre es en Chile, después de diciembre, el segundo mes en importancia en ventas; en este mes se desborda el patriotismo nacional; se resaltan las tradiciones de su cultura, y es época para visitar a amigos y parientes en todo el país, ya que hay vacaciones colectivas para padres e hijos.

Se trasladan masivamente por el interior del país y hacia los principales balnearios de la costa del Pacífico Sur, en Viña del Mar y Valparaíso, y todo el Litoral Central. La mayor cantidad de personas sale de Santiago, la ciudad capital.

Se instalan grandes carpas y enramadas en las afueras de Santiago, donde se dice que la noticia de la Independencia llegó con dos días de retraso; y allí se baila la cueca; una danza típica nacional; se toma Chicha,-- una especie de pisco,-- en vistosos cuernos de vaca; y se sirve una amplia variedad de platos de la comida tradicional chilena; tales como empanadas, pastel de choclo (maíz); anticuchos y demás.

Desde el 18 comienzan los festejos y desfilan los Huasos a caballo con su vestimenta tradicional; y el 19, que también es feriado, se realizan desfiles militares y navales, celebrando las victorias de la Independencia.

Para mí, septiembre traía ya, connotaciones muy felices y muy tristes también: Un 14 de septiembre, contraje matrimonio con Homero Hernández, quien había nacido también en septiembre. Y quiso él celebrar su cumpleaños con la boda, pero al caer en jueves, le sugerí rodarlo al sábado; y así lo hicimos.

Y cuatro años después, un 22 de septiembre, bien temprano en la mañana, con 28 años recién cumplidos, y ante mi atónita presencia, cayó Homero acribillado a balazos por la policía política balaguerista de aquellos aciagos “doce años”.

Y ahí estaba yo en Chile, viendo a un pueblo alegre e instruido, caminando en paz por senderos de justicia y desarrollo social para todos. Acogida en mi destierro, llevaba buen curso mi vida: viendo crecer a mi hija, mientras terminaba el último año de la carrera de Sociología en la Universidad Autónoma de Chile y compartía con otros estudiantes, labores educativas y de apoyo, a comunidades rurales.

Y hacia la Universidad me proponía salir temprano esa mañana del 11 de Septiembre de 1973, cuando una vecina entra a mi casa y me dice muy exaltada:--“Pero no ha oído la radio?, ¡Están “botando” al gobierno!”--

Salvador Allende Gossens, Presidente del Gobierno de Unidad Popular, fue derrocado y muere ese día. Alcancé a oírle despidiéndose del pueblo chileno, a través de Radio Balmaceda, única emisora que quedaba en el aire; y horas mas tarde, vi por la televisión, cómo sacaban en camilla su cuerpo sin vida, cubierto con una manta.

En tanto, Pablo Neruda, su gran amigo, poeta y Premio Nóbel de Literatura, muy enfermo de cáncer, pero estable, cae en profunda depresión al conocer la noticia, y fallece doce días después; el 23 del mismo fatídico mes de septiembre.

Y el día 29 de ese mismo “septiembre negro” para Chile y el mundo libre; mi padre, de 61 años y paciente cardíaco, sufre un infarto y se despide amoroso de toda mi familia y se va con el Señor. Nunca supe si se enteró del golpe militar porque mis hermanas me dicen que le ocultaban la noticia.

******
Para mi, comienza la clandestinidad hasta que las cosas se aclaren; Peña Taveras, agregado militar en Chile juega un importante papel en esto, lo que unido a mi entrenamiento y a que mis papeles de residente estudiantil estaban en regla, me permite sortear las primeras dificultades y proteger mi vida y la de mi hija; hasta que pude, casi un año después, abandonar Chile.

Una joven pareja de esposos, él Venezolano y ella chilena, ocultos en principio en mi casa tras el golpe, y protegidos bajo las mismas circunstancias mías, y a quienes su embajada logró sacar del país, serían luego mis anfitriones en Venezuela, adonde llegué procedente de Chile, en transito a Santo Domingo, quedando varada durante un mes.

Allí en Venezuela fui impedida de abordar el avión, en vista de que la aerolínea VIASA, había recibido, minutos antes, un telegrama de las autoridades de migración dominicanas, recordándoles que yo tenía impedimento de entrada al país y que la multa por transportar a una persona en mis condiciones, era de 10 mil dólares.

Cómo se enteraron en Santo Domingo de mi regreso? Yo hice una llamada desde Chile a dos periódicos vespertinos y expliqué a sus directores que me aprestaba a regresar al país, y quería que la prensa me esperara en el aeropuerto porque ya no podía continuar en Chile, y todas las diligencias de mi familia y la opinión pública para que me dejaran entrar, habían sido en vano.

Mi intención era romper los pasaportes en cuanto pisara tierra dominicana e impedir que me montaran en otro avión como acostumbraban a hacerles a los que, en mi condición, osaban regresar.

Juan Bolívar Díaz supo guardar el secreto--y hasta fue a esperarme al aeropuerto--, pero el director del otro vespertino, tituló en primera pagina: “Viuda Homero regresa esta tarde”; y en letras mas pequeñas: ¡Elsa Peña desafía autoridades migración!

Díaz Rangel, diputado venezolano; ante mi irregular situación, me conseguía en migración de ese país, prórrogas de cinco en cinco días; no me daban más. Cada día de estadía no autorizada, acarreaba una multa de 500 dólares; tampoco me dieron asilo porque yo “no estaba en peligro de muerte”.

Recibí mucho apoyo de grupos democráticos y hasta UASD intercedió por mí; y se presionaba por los medios de comunicación para que me levantaran el impedimento de entrada; no solo a mi, sino también a todos los exiliados políticos.

Se realizaban en el país, los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe. El gobierno autorizó mi regreso y el de Gladis Gutiérrez, exiliada en Francia; no recuerdo si otros deportados pudieron entrar al país en esa ocasión.

Estaba Balaguer inmerso en la campaña electoral del 1974, por una nueva reelección presidencial, y la represión era muy fuerte. Las cárceles estaban repletas de presos políticos.

A poco de mi regreso, se realizó “Siete Días con el Pueblo”; aquella jornada de conciertos que duró toda una semana y que hizo historia pues reunió a decenas de cantantes de varios países, cuyas canciones tenían un fuerte contenido de denuncia y protesta social: Los Guaraguaos de Venezuela; Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat, Ana Belén; entre otros.

Los militares exhibían cintillos en torno a las mangas de sus uniformes, que decían: “Balaguer hasta el 2000” y entraban hasta las mismas casetas para “ayudar” a votar a determinadas personas, violentando las filas de votantes.

Sellos clandestinos de “Votó”; sustituían a la acción del sufragio, pues quien no tuviera ese sello en la cédula, iba directo a la cárcel; pero pocos querían pasar por la burla de otras falsas elecciones; y sellaban clandestinamente, en colmados, garajes y hasta en las oficinas.

Después de vivir en el Chile de Allende; volver a mi realidad fue muy duro. Pero necesitaba visitar la tumba de mi padre y recoger la bandera de lucha de Homero.

Me uní a la lucha por la libertad de los presos políticos e ingresé al PLD, de reciente creación por don Juan Bosch. Allí tuve una larga militancia política, la cual abandoné en silencio, cuando empezaron los aprestos de alianza con el Partido Reformista. Nunca mas he participado en política partidarista.

******
En otoño, cuando los árboles se desembarazan de sus hojas amarillentas, cubriendo los suelos con mullidas alfombras, es época de abundantes cosechas.

Hoy en Chile, nueva vez, ondea en libertad la bandera tricolor con su blanca y solitaria estrella; se hace justicia en los tribunales y se restaura la gloria del nombre de Salvador Allende y de sus valerosos compañeros.

Y yo, como cada año para esta fecha, me esfuerzo sobremanera por barrer las hojas secas que las brisas septembrinas arrastran hacia mi memoria.

Y en adición a eso, levanto mi copa y con el vino de sus uvas, brindo por Chile. Y por la cosecha del maíz y de los girasoles, y por la vida. Y por el triunfo de la luz sobre las tinieblas.

Y brindo también por todos los que amé y admiré y que hoy son polvo de estrellas, titilando en la inmensidad del firmamento.

elsapenanadal@hotmail.com

viernes, 28 de agosto de 2009

Toni Morrison: 'Barack Obama me sedujo antes como escritor'


Tomado de ElMundo.es
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/10/cultura/1239340596.html



Toni Morrison, durante su estancia en Madrid en mayo de 2004. | Javi Martínez
Premio Nobel de Literatura de 1993

Reflexiona sobre la esclavitud en 'Una bendición', su última novela
'Me apasiona investigar, me dejo atrapar muy fácilmente por la historia'
Carlos Fresneda (corresponsal) | Nueva York
Actualizado viernes 10/04/2009 07:16 horasDisminuye el tamaño del texto Aumenta el tamaño del texto
Nos recibe en su apartamento de Manhattan, en el enjambre de Chinatown, desde donde prepara su próxima gira europea, siguiendo la estela de Barack Obama. Abre la puerta Toni Morrison, con los 78 años que pasan físicamente la factura, pero con esa eterna lucidez (y esa risa sonora a flor de piel) que la caracteriza desde mucho antes del Nobel.

Se desdobla en la intimidad luminosa de su salón y deja reposando en un sillón cercano a la autora galardonada. Nos habla como escritora (sin más) y como persona. Nos revela su "complicidad literaria" con el presidente y nos invita a sumergirnos con ella en 'Una bendición' (que acaba de ser editada en España por Lumen), su viaje de tres siglos al preludio de la esclavitud en esa "América prerracial" que cobra una inusitada vigencia tal que ahora.

Pregunta.- Usted decidió remontarse a los orígenes de la esclavitud cuando Estados Unidos se disponía a elegir al primer presidente negro, ¿fue una decisión premeditada?

Ampliar foto
La escritora, en una imagen de 2005.| AP
Respuesta.- Juro que todo fue accidental... ¿Cuándo se publicó aquí el libro? Creo que fue en noviembre. ¿No elegimos por esas fechas al nuevo presidente? (Risas) La idea de Una bendición fue muy anterior incluso al momento en que se empezó a percibir a Obama como un candidato viable. Estábamos todavía bajo la opresión de los años de Reagan y Bush, que han venido a ser lo mismo. Ha sido un libro que me ha llevado mucho tiempo de investigación porque he tenido que viajar hacia atrás más de tres siglos.

Me apasiona investigar, me dejo atrapar muy fácilmente por la historia. Podría estar todavía ahí, buscando legajos y documentándome sobre aquella etapa fascinante -y al mismo tiempo aterradora- en la que América era un auténtico caldero hirviendo. Aquí, a finales del siglo XVII, estaban los holandeses, y los alemanes, y los ingleses, y los franceses, y los españoles, y también los africanos... La situación era muy fluida y la historia se podía decantar hacia uno u otro lado.

P.- ¿Qué ha descubierto personalmente en ese viaje?

R.- Muchas cosas, y creo que cuando enseñamos la Historia de este complejo país llamado Estados Unidos tendríamos que ahondar más en ese período. Uno de los libros que más me ha impactado sobre ese momento histórico es White Cargo, de Dan Jordan y Michael Walsh, que indaga en los cargamentos de esclavos blancos. Los parias ingleses, irlandeses y escoceses fueron enviados aquí como esclavos, y se mezclaron con los indios y con los afroamericanos.La miseria y la servidumbre los unía. La separación racial, y la identificación de la esclavitud con los negros, llegó más tarde. Los aristócratas blancos tenían miedo a una coalición de los desfavorecidos que pusiera en peligro su poder. Por eso los segregaron.

P.- La mayoría de los norteamericanos asocia la esclavitud con la raza negra. ¿Cuál es la reacción de la audiencia anglo ante el hecho de la esclavitud blanca?

R.- Un silencio sepulcral. Como dicen los autores de White Cargo, muchos blancos en este país son descendientes de esclavos y no lo saben. Puede que algunos prefieran no saberlo.

P.- Una bendición es también la historia de un desgarro madre-hija, un tema que ya exploró usted en 'Beloved'...

R.- En aquella novela, la escapatoria de la esclavitud fue el infanticidio. Aquí es el abandono, desde la perspectiva de la hija que no entiende que la madre se pueda desprender de ella por su propio bien. Los hechos ocurren 200 años antes, pero el drama de fondo de la esclavitud -la separación brutal entre padres e hijos- ya se mostraba de la forma más cruda. Podían encadenarte, tratarte como un animal, abusar de ti, negarte la posibilidad de matrimonio, prohibirte leer y escribir. En la esclavitud, los actos extremos son los que pevalecen. Pero la mayor crueldad de todas es que te arrebaten a un hijo. Y es terrible imaginar lo que puede sentir una madre que se ve en la tesitura de arrancarse a su hija.

P.- ¿Cómo llega hasta usted la voz de Florens, "la niña con manos de esclava y los pies de una dama portuguesa" que parece hablarnos cara a cara en Una bendición?

R.- Hay otras voces en el libro, pero ella quiso que contara su historia antes que nadie, y que lo hiciera de una manera muy directa. Todo lo que contara tenía que ser en un presente muy cercano, como si estuviera pasando ahora. El reto mayor fue hacerlo en un lenguaje comprensible e interesante, pero que sonara al mismo tiempo extraño y lejano.

P.- Usted ha llegado a decir que escribir sobre la esclavitud le infundía el mismo respeto que "meter el pie en un vasto océano".¿Cómo ha logrado vencer sus miedos?

R.- Poniendo un rostro y una voz a las historias. A mí me ha servido personalmente para viajar hasta el fondo del drama. Espero que le haya servido también a otra gente.

Heridas abiertas
P.- ¿Las heridas de la esclavitud seguirán abiertas mucho tiempo?

R.- Quién sabe, puede que por otros 300 años. Cuando ha pasado todo lo que ha pasado, las cicatrices siguen estando muy vivas.

P.- ¿Hasta qué punto las experiencias de su infancia en un barrio obrero de Lorain, Ohio, están vinculadas con las de la protagonita de Una bendición?

R.- Esa América prerracial de la que hablo en mi libro se parecía de alguna manera a la que yo experimenté en Ohio. Allí estaban los trabajadores afroamericanos y los inmigrantes checos, polacos e italianos, hermanados por la pobreza en medio de la Gran Depresión.No existían grandes barreras entre nosotros. Mucha gente que creció en los barrios industriales del norte tuvo la misma experiencia.El choque directo con la segregación lo experimenté después.

P.- Usted suele hablar de su llegada a la Universidad Howard de Washington, en 1949, como el momento en que despierta de alguna manera la conciencia racial. ¿Puede recordarnos cómo fue aquel momento?

R.- Washington era una ciudad tremendamente segregada. Era casi como bajar al sur. Recuerdo perfectamente aquella señal -Sólo blancos- que ponían en los autobuses y que podías mover en función de tu habilidad, o incluso robar. Recuerdo que robé una vez un cartel y lo envié a casa (risas)... El consuelo que teníamos entonces era que las comunidades negras eran muy vibrantes. La protección, la generosidad, la música y el arte eran la moneda corriente dentro de los barrios negros. Afuera había una barrera que nos separaba, pero por dentro estábamos muy unidos.

P.- ¿Cómo ha sido la vuelta a Washington, al cabo de 60 años, para la investidura del primer presidente negro?

R.- No voy a decir que fue como un sueño porque hacía un viento del Artico ese día y todavía siento el frío metálico de la silla en las piernas y en la espalda, gentileza de mi nuera, que trabaja para la Administración Obama (risas). ¡Qué día tan terrible y tan maravilloso! ¿Y sabes una noticia que apenas salió en los periódicos? Durante tres días no se produjo un crimen ni hubo un arresto por alteración del orden público. ¿Dónde se ha visto que una masa de un millón de personas se comporte así? Fue una experiencia abrumadora. No puedo negar que por primera vez vibré ante toda esa parafernalia de patriotismo que nunca fue conmigo.Sentí una emoción muy fuerte.

P.- ¿Qué opinión le merece el presidente Obama como escritor?

R.- Debo confesar que mis dudas durante la campaña quedaron despejadas cuando leí su autobiografía, 'Los sueños de mi padre'. ¿Cómo puede un político escribir así? ¿Cuándo se ha visto en un político esa capacidad para la reflexión, esa viveza para las imágenes, ese oído para los diálogos? Me asombró de verdad. Me pareció un libro profundo y tremendamente maduro, que dice muchísimo a favor de la persona que lo escribió. De alguna manera, Obama me sedujo antes como escritor que como político. Porque es cierto que al principio no le veía seriamente competitivo durante la campaña.

Apoyo a Obama
P.- ¿Cómo y cuándo decidió darle su apoyo?

R.- Quien más intentó convenceme fue el profesor Cornel West, mi amigo y compañero en Princeton. El también tenía su margen de duda, porque quizás esperaba una figura entre el Che Guevara y Jesucristo (risas). Pero acabó colaborando con la campaña de Obama, y fue él quien me pasó el libro. "Si te gusta, haz algo por él", me dijo. Yo nunca he dado mi apoyo a ningún candidato, pero lo pensé muy seriamente a partir de entonces.

P.- Usted se refirió a Bill Clinton en su día como "el primer presidente negro". ¿No estuvo tentada de dar su apoyo a Hillary?

R.- Siempre me he considerado amiga de los Clinton, y Hillary me parece una mujer muy preparada. Pero me dije a mí misma que tenía que intentar ver más allá de la raza o del género. Me dije: "Voy a dar mi apoyo al candidato más inteligente, sea hombre o mujer, blanco o negro, porque eso es lo que nos va a hacer falta, un presidente inteligente, para sacarnos del entuerto en el que nos dejó Bush". Al final decidí escribir una carta como si fuera dirigida personalmente a Obama, alabando las cualidades que he creído ver en él, sobre todo después de leer su libro: integridad, autenticidad, sabiduría...

P.- Y entonces le llamó personalmente para darle las gracias...

R.- Sí, y tuvo el gesto de abrir la conversación confesándome que La canción de Salomón es uno de sus libros predilectos. No voy a revelar todo lo que me dijo, pero podemos decir que hubo entre nosotros cierta complicidad literaria.

P.- ¿Y qué le parece cómo lo está haciendo como presidente?

R.- Creo que lo está haciendo bien. No quiero decir que coincida en todas y cada una de sus decisiones, pero la gente está contenta con él en este país, quitando a la vieja guardia republicana que le ha declarado la guerra. Ha venido fortalecido de Europa.Hay algo muy genuino en la sensación de alivio y de afecto que ha recibido en el mundo. Ya viste cómo le abrazaron los soldados en Irak (risas). Lo único que me asusta es que las expectativas son altísimas, y la situación en la que está el país es tan lamentable...Cuando miro y veo a otros líderes afroamericanos, como Cory Booker en Newark o Michael Nutter en Filadelfia, me pregunto: «¿Tenemos que estar necesariamente al borde del naufragio para que pueda emerger un líder negro»?

P.- ¿Estamos ya en esa América postracial de la que tanto se habla?

R.- Una parte de mí piensa que sí, que los estereotipos raciales están desapareciendo, y no hay mejor lugar para comprobarlo que las universidades o las escuelas. Pero otra parte de mí proclama todos los días que el racismo está vivo y goza de buena salud: no hay más que leer las noticias... Lo que sí es cierto, y ésa ha sido para mí la gran diferencia de estas elecciones, es que cuando los negros votan se produce el cambio. Creo que en las elecciones del 2008 hemos comprendido por qué esa obstinación de los republicanos por impedir y suprimir el voto negro, como ocurrió en el 2000.

P.- Nos cuentan que tiene otro libro entre manos...

R.- Bueno, me he propuesto cerrar el círculo. Ya he contado de alguna manera la América prerracial y la América postracial. Ahora estoy sumergiéndome en la América racial de los años 50, con la guerra de Corea como telón de fondo, y en la piel de un hombre negro que se enfrenta al racismo en cada paso.

P.- El 'New York Times' destacó hace dos años a Beloved como la mejor obra de ficción norteamericana de los últimos 25 años, a partir de un sondeo entre escritores y críticos y por delante de obras de Roth, Updike, DeLillo o McCarthy...

R.- Me llena de honra, y tengo un gran aprecio por todos los grandes escritores de mi generación. Quiero mucho ese libro por todo lo que representa, pero desde un punto de vista técnico mi obra más lograda es Jazz. Ahora tengo una querencia muy especial por Una bendición. Sinceramente es mi novela mejor acabada.

P.- ¿Cómo se sobrevive a un Premio Nobel?

R.- Desdoblándose, no queda otro remedio. Por un lado está la persona que interpreta el papel de ganadora del Nobel y por el otro sigo estando yo, la escritora y la persona. A veces parecen dos personas difíciles de conciliar.

P.- ¿Le queda algo por demostrar?

R.- Puedo ir aún más allá como escritora. Lo sé y lo voy a intentar.Necesito seguir escribiendo, y explorar otras direcciones. Si no escribiera me volvería loca; el mundo me resultaría demasiado caótico.

Tania Medina hablará de ‘la teoría Barbie’ en Days To Shine

  “Me gustaría que no se quede ni una dominicana sin aplicar en su vida ‘la teoría Barbie’, pero si quieren saber de qué se trata, quiero qu...