miércoles, 7 de octubre de 2009

Mario Vargas Llosa y el Premio Nobel: el otro mito escandinavo

ARTES Y LETRAS Mario Vargas Llosa y el Premio Nobel: el otro mito escandinavo Como bien escribió el dominicano Juan Bosch en 1992, los encargados de señalar al escritor o escritora para el Premio Nobel han cometido muchas pifias.

Por Gustavo Olivo Peña/Clave Digital

SANTO DOMINGO, DN.-En esta semana se sabrá el nombre del ganador del Premio Nobel de Literatura correspondiente al año 2009. Este premio es uno de los más prestigiosos y acaso el más ambicionado por los escritores de todo el mundo. El argentino Jorge Luis Borges dijo que considerar su nombre para el Premio Nobel de Literatura, que concede la Academia Sueca, sin llegar a otorgárselo se había constituido en una especie de tradición escandinava.

"Si me lo dan este año seré uno más en la larga lista, pero, si no, me convierto en un mito escandinavo, en ese hombre que siempre se presentaba y no se lo daban y prefiero ser el mito", expresó.

El hecho es que ese gran poeta, narrador y escudriñador de la literatura universal, murió en 1986 sin haber ganado el galardón para el que tantas veces fue propuesto su nombre y para el cual tenía méritos más que suficientes, muy por encima de muchos de los premiados antes y después de su partida.

En el caso del peruano Mario Vargas Llosa, que desde mi particular punto de vista es en estos momentos el más grande escritor de América y Europa, hace más de veinte años que se baraja su nombre y no acaban de otorgarle el premio.

El autor de "La Fiesta del Chivo" es un intelectual de sólida formación, hombre de convicciones profundas y prolífico autor. Su amplia bibliografía comprende novelas que son verdaderas obras estilísticas, como “Pantaleón y las visitadoras”, “Conversación en la catedral”, “El elogio de la madrastra” y “La casa verde” ; ensayos como “La verdad de las mentiras” o “El pez en el agua”, (unas memorias anticipadas).

El hecho de que Vargas Llosa fuera en su juventud un intelectual de izquierda y luego asumiera un pensamiento conservador, pero democrático, le ha ganado muchos enemigos ideológicos. Y la ideología constituye el peor sesgo para valorar la literatura y las artes en general.

Los izquierdistas odian a Vargas Llosa tanto como los derechistas a Gabriel García Márquez, el gran escritor colombiano que ya ganó el Nobel en el año 1982, autor de novelas tan trascendentales como “Cien años de soledad” y “El otoño del patriarca” (la que considero su mejor obra).

Por cierto que el mejor estudio hasta ahora publicado sobre la literatura de Gabo es obra de Vargas Llosa: “García Márquez: Historia de un deicidio”, de 1971. Una síntesis amplia de este ensayo fue incluida en la edición del 40 aniversario de Cien años de soledad, puesta en circulación en el 2007, lo que hizo que en el mundillo literario corrieran versiones sobre la reconciliación de los dos escritores después de la enemistad surgida en 1976.

Otro escritor latinoamericano que también reúne las condiciones para ser considerado para el Premio Nobel es el mexicano Carlos Fuentes. Espero y quiero que uno de los dos (Fuentes o Vargas Llosa) sea el elegido este año. Pero no me sorprendería si los dejaran morir sin otorgarles el Nobel de Literatura.

Como bien escribió el dominicano Juan Bosch en 1992, los encargados de señalar al escritor o escritora para el Premio Nobel han cometido muchas pifias. Bosch señalaba, con justicia, el caso de Mika Waltari (1908 -1979), el gran escritor finlandés que nunca recibió el codiciado reconocimiento a pesar de ser de un país cercano a Suecia.

Y, además de Borges y Waltari, se pueden citar muchos otros nombres de escritores que no fueron tomados en consideración por la Academia Sueca, aunque trascendieron como creadores y como intelectuales de influencia en su tiempo, entre los que recuerdo al italiano Giovanni Papini (1881-1956), al cubano Alejo Carpentier (1904-1980) y al mexicano Alfonso Reyes (1889-1959). ¿Y qué decir del francés Marcel Proust (1871-1922) y del irlandés James Joyce (1882-1941)?
Idiomas con mayor número de laureados

Por la lengua en que escriben los autores ganadores del Nobel de Literaura, el idioma con mayor número de laureados es el inglés, con 27, hasta ahora el 25.23%. Le sigue el francés, con 14, y el 13.21%. Luego siguen el alemán, con 12 escritores premiados y el 11.21%, y el español, con 10 premios y el 9.34 por ciento de los galardones.

Siguen el italiano y el sueco, empataos con 6 premios (5.6%). Asimismo, el ruso con 5 premios (4.67%), el polaco con 4 premios (3.75%); el danés y el noruego empatados con 3 premios (2.8%); el griego y el japonés empatados con 2 premiso (1.86%). El resto de los idiomas que registran escritores ganadores del Nobel de Literatura son el árabe, el bengalí, el chino, el finés, el hebreo, el húngaro, el islandés, el occitano, el portugués, el serbocroata, el checo, el turco y el yidis, todos con un 1 premio (0.993 por ciento).
Países con mayor número de ganadores
Francia encabeza la lista de países más ganadores del Premio Nobel de Literatura, con 14 (12.5%), seguida de Estados Unidos con 11 (9.82%), Gran Bretaña con 10 (8.92%), Alemania 9 (8.03%), Italia y Suecia empatadas con 6 (5.35%), España, Polonia y Rusia empatadas con 5 (4.46%), Irlanda 4 (3.57%), Dinamarca y Noruega empatadas con 3 (2.67%), Chile, Grecia, Japón, Sudáfrica y Suiza empatados con 2 (1.78%). Luego siguen, todos con 1 premio (0.89%)Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Checoslovaquia, China, Colombia, Egipto, Finlandia, Guatemala, Hungría, India, Islandia, Israel, México, Nigeria, Portugal, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Turquía y Yugoslavia.
La lista de los galardonados del Premio Nobel de Literatura

1901.- R.F. Sully-Prudhome, Francia.
1902.- Theodor Mommsen, Alemania.
1903.- Bjornstejerne Bjornson, Noruega.
1904.- Frédéric Mistral, Francia, y José Echegaray, España.
1905.- Henryk Sienkiewicz, Polonia.
1906.- Giosué Carducci, Italia.
1907.- Rudyard Kipling, Gran Bretaña.
1908.- Rudolf Eucken, Alemania.
1909.- Selma Lagerlof, Suecia.
1910.- Paul Heyse, Alemania.
1911.- Maurice Maeterlinck, Bélgica.
1912.- Gerhart Hauptmann, Alemania.
1913.- Rabindranath Tagore, India.
1914.- No otorgado.
1915.- Ramain Rolland, Francia.
1916.- Verner Von Heidenstam, Suecia.
1917.- Karl Gjellerup, Dinamarca, y Henrik Pontoppidan, Dinamarca.
1918.- No otorgado.
1919.- Carl Spitteler, Suiza.
1920.- Knut Hamsun, Noruega.
1921.- Anatole France, Francia.
1922.- Jacinto Benavente, España.
1923.- William Butler Yeats, Irlanda.
1924.- Wladyslaw Reymont, Polonia.
1925.- George B. Shaw, Gran Bretaña.
1926.- Grazia Deledda, Italia.
1927.- Henri Bergson, Francia.
1928.- Sigrid Undset, Noruega.
1929.- Thomas Mann, Alemania.
1930.- Sinclair Lewis, Estados Unidos.
1931.- Erik Axel Karlfeldt, Suecia.
1932.- John Galsworthy, Gran Bretaña.
1933.- Ivan Bunin, ruso apátrida.
1934.- Luigi Pirandello, Italia.
1935.- No otorgado.
1936.- Eugene O Neill, Estados Unidos.
1937.- Roger Martin Du Gard, Francia.
1938.- Pearl S. Buck, Estados Unidos.
1939.- Frans Eemil Sillanpaa, Finlandia.
1940.- No otorgado.
1941.- No otorgado.
1942.- No otorgado.
1943.- No otorgado.
1944.- Johannes V. Jensen, Dinamarca.
1945.- Gabriela Mistral, Chile.
1946.- Hermann Hesse, Suiza.
1947.- André Gide, Francia.
1948.- Thomas Stearns Elliot, Gran Bretaña.
1949.- William Faulkner, Estados Unidos.
1950.- Bertrand Russell, Gran Bretaña.
1951.- Par Lagerkvist, Suecia.
1952.- Francois Mauriac, Francia.
1953.- Winston Churchill, Gran Bretaña.
1954.- Ernest Hemingway, Estados Unidos.
1955.- Halldór Kilkan Laxness, Islandia.
1956.- Juan Ramón Jiménez, España.
1957.- Albert Camus, Francia.
1958.- Boris Pasternak, URSS (lo rehusó).
1959.- Salvatore Quasimodo, Italia.
1960.- Saint-John Perse, Francia.
1961.- Ivo Andric, Yugoslavia.
1962.- John Steinbeck, Estados Unidos.
1963.- Giorgos Seferis, Grecia.
1964.- Jean-Paul Sartre, Francia (lo rehusó).
1965.- Mijail Sholojov, URSS.
1966.- Samuel José Agnon, Israel, y Nelly Sachs, Alemania.
1967.- Miguel Angel Asturias, Guatemala.
1968.- Yasunari Kawabata, Japón.
1969.- Samuel Beckett, Irlanda.
1970.- Alexandr Solzhenitsin, URSS.
1971.- Pablo Neruda (Neftalí Reyes Bascalto), Chile.
1972.- Heinrich Boll, Alemania.
1973.- Patrick White, Australia.
1974.- Eyvind Johson, Suecia, y Harry Martinson, Suecia.
1975.- Eugenio Montale, Italia.
1976.- Saul Bellow, Estados Unidos.
1977.- Vicente Aleixandre, España.
1978.- Isaac Bashevis Singer, Estados Unidos.
1979.- Odysseus Alepudhelis, conocido por "O. Elytis", Grecia.
1980.- Czeslaw Milosz, Polonia.
1981.- Elias Canetti, Gran Bretaña.
1982.- Gabriel García Márquez, Colombia.
1983.- William Golding, Gran Bretaña.
1984.- Jaroslav Seifert, Chescolosvaquia.
1985.- Claude Simon, Francia.
1986.- Wole Soyinka, Nigeria.
1987.- Joseph Brodsky, EEUU.
1988.- Naguib Mahfuz, Egipto.
1989.- Camilo José Cela, España.
1990.- Octavio Paz, México.
1991.- Nadine Gordimer, Rep.Sudafricana.
1992.- Dereck Walcott, Santa Lucía (Pequeñas Antillas).
1993.- Toni Morrison (Chloe Anthony Wofford), Estados Unidos.
1994.- Kenzaburo Oé, Japón.
1995.- Seamus Heaney, Irlanda.
1996.- Wislawa Szymborska, Polonia.
1997.- Dario Fo, Italiano.
1998.- José Saramago (José de Sousa), Portugal.
1999.- Günter Grass, Alemania.
2000.- Gao Xingjian (China, nacionalizado francés).
2001.- V.S. Naipaul (Nacido en Trinidad, nacionalizado británico)
2002.- Imre Kertész (Hungría)
2003 John Maxwell Coetzee (Sudáfrica)
2004 Elfriede Jelinek (Austria)
2005 Harold Pinter (Gran Bretaña)
2006 Orhan Pamuk (Turquía)
2007 Doris Lessing (Gran Bretaña)
2008 Jean-Marie Gustave Le Clézio (Francia)

El autor es jefe de redaccón del semanario Clave

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tania Medina hablará de ‘la teoría Barbie’ en Days To Shine

  “Me gustaría que no se quede ni una dominicana sin aplicar en su vida ‘la teoría Barbie’, pero si quieren saber de qué se trata, quiero qu...