lunes, 28 de septiembre de 2009

Bienvenida seas, poesía!




Elsa Peña Nadal

De pequeña le decía a mi padre, y él reía, que cuando fuese grande estudiaría para ser poetiza. Un tanto distraído, pues siempre lo abordaba cuando estaba escribiendo sus poemas, me explicaba que esa Facultad, aún no la abrían en la Universidad; y yo le preguntaba, ¿y a usted, quien lo enseñó, entonces?

Con ese don se nace y luego te educas,-- decía,-- leyendo mucho y aprendiendo ciertas reglas para componer las poesías; aunque hay poetas rebeldes que no las siguen; me explicaba.

Ante mi interés y la insistencia de mi madre, me habló papá de rima y mediciones de versos; y empecé a mis nueve años, a producir unos versos terribles, donde mi única preocupación era que coincidieran “corazón” con “balcón”; y “pajarito” con “bonito”.

Decidió entonces mi progenitor que parara por un tiempo de escribir y me pusiera a leer poesías y pasó a prestarme sus libros de García Lorca, José Martí, Gustavo Adolfo Bécquer; entre otros.

Ponía papá cuidado en marcar los que yo debía leer, y me advertía: “solo esos; los demás no son para ti, no los entenderías”. Pero, ¡claro!, los marcados los leía de último y siempre en su presencia.

Pero a poco desistí de hacer poesías, y me consolé pensando que si había tan buenos poetas y poetizas, para qué romperme la cabeza y fastidiar tanto a mi padre, quien obviamente no me heredó su don.

Así que me limitaba a preguntarle los significados que no conocía, y disfrutaba al oírle recitándole a mi madre sus poesías y las ajenas, mientras ella se hacía la indiferente, pedaleando en su maquina “Singer”. Aunque de vez en cuando, se le escapaba una sonrisita de satisfacción.

Del español Gustavo Adolfo Bécquer, le recitaba mi padre de memoria: “Podrá nublarse el sol eternamente. Podrá secarse en un instante el mar; podrá romperse el eje de la tierra como un leve cristal. ¡Y todo sucederá! Podrá la muerte cubrirme con su fúnebre crespón. Pero jamás podrá apagarse en mi la llama de tu amor”.

Leyendo estoy ahora en los diarios que se aproxima la celebración en el país de un Festival Internacional de Poesías; y obviamente, viene todo esto a mi memoria junto a los poemas escritos por mi padre, casi olvidados en el tiempo; como aquel dedicado a Baní, que dice en una de sus estrofas:

--“Quiero volver a ti pueblo natal, do vi brillar el sol por vez primera y beber en el claro manantial, legendario y romántico de Güera…”.

La noticia da cuenta de que habrá lecturas de poesías en espacios públicos; tales como parques, bibliotecas; en las estaciones y en los vagones del Metro; y en planteles educativos públicos y privados de la capital; así como también, en la biblioteca de la de la UASD; entre otros.

Vendrán poetisas y poetas invitados, procedentes de España, México, Argentina, Chile, Nicaragua, Venezuela, Brasil y Perú, Uruguay y Colombia. También de Haití y Puerto Rico, Costa Rica, Guatemala, Cuba, Bolivia y El Salvador; así como de Ecuador, Honduras, Martinica, Italia y, por supuesto; participarán también los poetas dominicanos.

Algunos de los más conocidos son el brasileño Thiago de Melo; el español Antonio Gamoneda y el argentino Jorge Boccanera; así como Roberto Sosa de Honduras; la costarricense Ana Istarú; y de la vecina Haití, Franketienne.

Entre los dominicanos están Néstor Rodríguez, Eugenio García Cuevas, Lissette Ramírez, Alejandro Santana, Homero Pumarol, Eloy Alberto Tejera, Pablo Reyes, Manuel Llibre; así como Víctor Bidó, Rafael Hilario Medina, Neronessa y Alejandro Santana; e Irene Santos y César Beras.

Esta actividad, a realizarse del 21 al 25 de octubre próximo, organizada por la Secretaría de Estado de Cultura, me recuerda la avidez con que a mi llegada a Chile, me dediqué a adquirir libros de poesías, editados en gran escala y vendidos a precios asequibles para todos.

De los chilenos Pablo Neruda y Gabriela Mistral, ambos Premio Nóbel de Literatura, que tanta similitud tienen en la dureza que les tocó vivir en su infancia, encontré versos que, en el egoísmo de mi dolor, sentía como escritos para mi y esperando para que les devorara en largas noches de insomnio.

Gabriela, fue abandonada a los tres años de edad por su padre, un maestro de escuela; y luego compañera sentimental de un empleado ferrocarrilero que se suicida sin explicación alguna; lo que origina, según se dice, que de ahí surgieran sus primeros versos importantes; de profunda belleza: Amor; Besos; Ausencia; entre tantos otros.

--“Hay besos que pronuncian por sí solos la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada hay besos que se dan con la memoria”.--

Y en Ausencia, escribió esta mujer:-- “Se va de ti mi cuerpo gota a gota, se va mi cara en un óleo sordo, se van mis manos en azogue suelto, se van mis pies en dos tiempos de polvo. ! Se te va todo, se nos va todo!”

De las frías tierras australes donde se crió Pablo Neruda, habiendo perdido a su madre al mes de nacido, emergen en “una poética de la desesperanza, de la soledad del ser humano y del amor”, sus “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”.

Desde adolescente cantaba yo a voz en cuello, el Poema 20 convertido en canción; pero en Chile me lo aprendí completo: --“Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir por ejemplo: La noche está estrellada y tiritan azules los astros a lo lejos. El viento de la noche gira en el cielo y canta. Mi alma no se contenta con haberlo perdido.…”

Y qué decir de La Canción Desesperada?:--“Y la ternura leve como el agua y la harina. Y la palabra apenas comenzada en los labios. Como un vaso albergaste la infinita ternura y el infinito olvido te trizó como un vaso”.--

De su Poema 6 me gustaba repetir:-- “Recuerdo como eras en el último otoño. Eras la boina gris y el corazón en calma. En tus ojos se peleaban las llamas del crepúsculo. Y las hojas secas caían en el agua de tu alma. Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma. Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos. Hojas secas de otoño giraban en tu alma.”

Y en tiempo presente, como una cortesía del poeta y amigo Rafael García Bidó, que cada viernes nos desea a sus amigos un buen fin de semana, enviándonos una poesía; en esta ocasión, “Adolescente en sombras”, del español Leopoldo Panero, quien se la dedicara a su hermano fallecido, que era también poeta; copio la estrofa final:

--“A ti, que habitas tu pureza;
a ti, que duermes de verdad;
casi sin voz, el labio reza
acompaña mi soledad”.--

¡Pues sí!, ¡Qué vengan los poetas y le canten al pueblo e invadan cada rincón de la Patria! Porque:

“Hay un país en el mundo colocado en el mismo trayecto del sol, oriundo de la noche, colocado en un inverosímil archipiélago de azúcar y de alcohol. Sencillamente liviano, como un ala de murciélago apoyado en la brisa. Sencillamente claro, como el rastro del beso en las solteras antiguas o el día en los tejados. Sencillamente Frutal. Fluvial. Y material. Y sin embargo sencillamente tórrido y pateado como una adolescente en las caderas.” (Pedro Mir)

Pues pese a lo que pasa, y a pesar de todo; como también dijera Gustavo Adolfo Bécquer:

--“No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas, pero siempre ¡Habrá poesía!.........

“Mientras haya esperanzas y recuerdos, ¡Habrá poesía!”

La autora es periodista
elsapenanadal@hotmail.com

viernes, 25 de septiembre de 2009

Hogar de niñas Hijas de La Altagracia cumple 25 años ayudando a la niñez desvalida




Desde hace 25 años, la comunidad de El Llano, del municipio de Baní, en la provincia Peravia cuenta con “El hogar de niñas hijas de La Altagracia”, el cual fue fundado por la hermana Margarita Martínez, miembro de la congregación Hermanas Hijas de la Altagracia.
Desde su fundación, el 5 de agosto de 1984, en el hogar se han cuidado y protegido alrededor de 250 niñas huérfanas y en calidad de protección, debido a que aún teniendo alguno de sus padres con vida, se encontraban en situación de peligro en sus hogares, por lo que sus parientes lograron enviarlas al hogar.
En este hogar, que actualmente dirige la hermana directora, Margarita Méndez, se reciben las niñas desde los tres hasta los 18 años. Una vez superada la mayoría de edad y concluido los estudios básicos, las niñas deben abandonar el hogar.
En muchos casos estas ingresan a la universidad, trabajan y reciben ayuda de las personas e instituciones que apoyan el hogar.
Cuando el hogar comenzó a funcionar, hace 25 años, lo hacia en una escuela de la comunidad que les fue cedida para este fin, pero debido a las malas condiciones de la infraestructura se vieron en la necesidad de trasladar el hogar al local donde funcionaba el hogar de ancianos Inspiración Divina, el cual era también dirigido por la congregación Hermanas Hijas de la Altagracia. Tras lo cual se inició la construcción de un hogar adecuado para las niñas.
Fue ante esta situación, que en el 1992, la señora Altagracia Peña, donó los terrenos para la construcción del hogar de niñas y se inició la primera etapa del hogar, con el apoyo del Club Rotario. En febrero de 1994 las niñas dejaron el hogar de ancianos y se mudaron a su propia casa.
Es a partir de esa fecha cuando el hogar abre sus puertas no solo a las niñas huérfanas, sino también a aquellas en riesgo de violencia. Para el 1997 el hogar de niñas concluye la segunda etapa con la construcción de un segundo nivel.
Las niñas que residen en el hogar reciben atención en cinco áreas fundamentales que son nutrición, salud, atención psicológica, educación en valores y recreación.
Para su funcionamiento, El hogar de niñas de hijas de La Altagracia, cuenta con una subvención de parte del Estado, más el apoyo de diferentes instituciones de la Provincia Peravia y personas físicas.
Entre las instituciones que apoyan este hogar se encuentran el Club Rotario y la escuela de Bellas Artes. Esta última ofrece clases a las niñas para contribuir a su formación integral.

lunes, 21 de septiembre de 2009

¡Qué no te vengan con cotorras!



Elsa Peña Nadal

Pensarán los lectores que vengo a darles consejos para que no escuchen a los políticos con sus cantos de sirena; pero en verdad, esta vez me refiero a la Cotorra de la Hispaniola; (Amazonas ventralis) llamada así por ser endémica de esta isla, compartida por Republica Dominicana y Haití.

La cotorra es una de las aves endémicas más llamativas de nuestra isla y figura en la categoría de amenaza “vulnerable”, ya que ha sido diezmada de forma alarmante por el tráfico irresponsable y el saqueo de sus nidos; incluso antes de que los pichones lleguen a emplumar.

Otras islas del Caribe tienen sus propias cotorras, pero el tipo de la nuestra, solo existe aquí y somos nosotros, los que, en lugar de protegerla como algo propio que nos identifica, las estamos exterminando irresponsablemente para satisfacer un capricho egoísta.

La cotorra de La Hispaniola, habita en campos maderables, tanto húmedos como secos y mide de 28 a 31 cm de longitud; en su plumaje predomina el color verde intenso y presenta el azul, el rojo y el amarillo en sus alas y cola.

Su frente es blanca; su pico grueso y fuerte; las patas cortas y gruesas; su lengua prensil y su cola es corta y cuadrada. Se alimenta de semillas, frutas y brotes tiernos de plantas. La cotorra forma pareja de por vida y hace sus nidos en los huecos de los árboles o utiliza nidos abandonados por otras aves.

Se reproducen durante los meses de febrero y junio: ponen de dos a tres huevos, los que incuban por un período de 25 días; no se aparean ni reproducen en cautiverio; y viviendo como mascotas, pueden durar hasta 80 años.

La cotorra habita, mayormente, en los Parques Jaragua; Armando Bermúdez; en la Sierra del Bahoruco y en el Parque Nacional de los Haitises; aunque aún pueden verse en pequeños grupos, sobrevolando diferentes zonas de la isla.

Muchas personas son timadas pues les venden pericos, en lugar de cotorras, por el gran parecido de estas aves, cuando son pichones. El perico no habla y es bastante bullicioso, por lo que en muchos casos, sus adquirientes terminan dejándolos en libertad, sin que hayan tenido el natural entrenamiento para aparearse o alimentarse por sí mismos.

Se dice que una especie animal o vegetal, es endémica, cuando solo se encuentra en una determinada área o región geográfica. Los organismos endémicos, explican los entendidos, tienen un alto riesgo de extinción, debido a su aislamiento geográfico y a la restricción de su habitad; como en el caso de las islas.

El nivel de endemismo en esta isla de la Hispaniola, es muy alto en cuanto a la fauna se refiere; registrándose un 53% en peces; 97% en anfibios; en reptiles un 83%; y en aves, un 18%.

Otros tipos de aves endémicas de la isla son: el Gavilán, que habita de los Haitises; la Lechuza Cara Ceniza; la Perdiz Coquito Blanco; el Perico; el Barrancolí; la Cúa; Pajaro Bobo; Torico; Pitangúa; Papagayo; Maroita; el Cuervo; Cao; la Cigua Palmera; Carpinterito de Sierra y Carpintero.

También la Cigüita Coliverde; Cigüita Juliana; Cigüita Coliblanca; Cigüita Amarilla; el Chirrí de Neyba; Chirrí de Barohuco; Canario; Cigüa Canaria; Picocruzado; el Sembrador Esmeralda; Cuatro ojos cabecigrís; entre otras.

El Grupo Jaragua, en su ardua lucha por la preservación de las cotorras y otras especies en extinción; ha enarbolado las consignas, ¡“Deja Eso”! y, ¡”Que no te den Cotorras!

Este grupo, junto a instituciones como el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC; la Sociedad Ornitológica de la Hispaniola; Humane Society International y la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales-- que ha emitido la Ley N0. 64-00 que prohíbe el comercio de estas aves—está tratando de concienciar a la población y particularmente a los escolares, para evitar la extinción de esta hermosa ave.

Simón Guerrero, conservacionista, escribió hace un par de años un artículo donde destacaba cómo estaba siendo diezmada la población de cotorras en el país, y hacía el siguiente relato; cito:

--“En un exquisito pero poco conocido cuento de Juan Bosch (“El Turco”, se llama) se narra que a finales del siglo XIX había tantas cotorras en los hogares de Barahona, que cuando llegaba un barco al puerto, alguien gritaba: “vela, vela”, y las cotorras lo repetían, llevando la buena nueva a toda la ciudad.”—

Contribuyamos, con nuestro involucramiento responsable, al repoblamiento y conservación de esta especie que nos precedió en la Hispaniola, y que también merecen conocer y disfrutar, las generaciones por venir.

La autora es periodista
elsapenanadal@hotmail.com

lunes, 14 de septiembre de 2009

hermosas casas en la provincia de Ocoa








Las casitas humildes de la Vuelta de la Paloma que le dan la bienvenida a los ocoeños y visitantes que entran a San José de Ocoa, ya tienen otro color. Un arte original y único ideado por el Dr. Ricardo Velázquez, que no sólo tiene el fin de verse bonitas e incentivar el turismo, sino que es un medio de protesta para que se atiendan las necesidades de agua y luz que tiene la zona, entre otras cosas. Esa casita nos presenta el parque de Ocoa, su glorieta, la iglesia y sus cayenas.

Esta casa tiene un mensaje subliminar sobre medio ambiente, donde nos presenta la vida a través de las hojas de las plantas en un cielo azul que siempre es escenario de los arcoiris. A través de este arte también se consigue llevar Ocoa a otras fronteras con la magia de la fotografía, pues las casas no pasan desapercibido ante los visitantes extranjeros, que no vasilan en pararse para llevar un recuerdo.

Esta casa hace honor al nombre de la zona que es "La Vuelta de la Paloma". Presenta el libre vuelo de las palomas en un ambiente fresco, de suave brisa y naturaleza pura al que todos aspiramos. Este arte también se convierte en un exquisito manjar para muchos aficionados de la fotografía y un escenario ideal para calendarios.

El jardín no podía faltar y es plasmado en esta casa con un diseño sencillo, pero que da color a la primavera y muestra la importancia que tienen las flores y las rosas, que son producidas en La Ciénaga de Ocoa. Este proyecto tiene el fin, ver como esas personas pueden ganarse la vida con los visitantes que hagan una parada corta ahí y quieran comprar escobas, café caliente, entre otras cosas.

Esta casa tiene un diseño que nos muestra como se ve el pueblo de Ocoa desde la Vuelta de la Paloma casi al anochecer. La famosa cruz en la loma de la vigia y las luces del pueblo rodeado entre montañas y la tierra labrada por el campesino. Creemos que este original arte es único en el mundo.

Hasta ahora sólo van estas 6 casitas pintadas y faltan unas 10 ó 12 más. Esta casa se llama "Evolución" y nos presenta una tierra fértil como la de Ocoa, en la que siembras una semilla y va en evolución hasta crecer y dar el fruto de vida sana.

Esto ha sido pintado por artistas ocoeños de forma voluntaria y la pintura conseguida con la ayuda de personas e instituciones que creen es este proyecto llamado "La Vuelta de la Paloma, la Parada Efímera de la Esperanza".

Odonnell Casado,
publicado en el blog
http://theocmag.blogspot.com/2009/08/un-escenario-unico-y-exquisito.html

jueves, 3 de septiembre de 2009

Septiembre en mis recuerdos.





Elsa Peña Nadal


Septiembre es el noveno mes en el calendario gregoriano y su nombre procede de la raíz latina, “séptimo”; toda vez que era el séptimo mes del calendario romano. El día 21 en el Hemisferio Norte, inicia el otoño; en tanto que en el Hemisferio Sur, aflora la primavera.

Como es sabido, las mismas estaciones no llegan en igual fecha, a todos los países; y mientras en unos, comenzamos ya a airear los abrigos; en otros, abren las maletas para sacar la ropa de primavera y verano.

En 1752, el Imperio Británico, adoptó el calendario romano y pasó, del día 2 de septiembre, al 14, al día siguiente.

A su vez, la Iglesia Católica, celebra a septiembre como el Mes de la Biblia, pues un 26 de este mes, en el año 1569, en Basilea, Suiza, se terminan de imprimir 260 ejemplares de este libro; en idioma español, traducido por Casiodoro de Reina; exhibiendo en su portada, el dibujo de un oso lamiendo miel de un panal.

El 1ero de septiembre del 1939, con la invasión de Alemania a Polonia, se precipita el inicio de la Segunda Guerra Mundial; y fue en septiembre del 1945, seis años después, que concluyó esta fatídica y oscura época de nuestra historia contemporánea, que está cumpliendo su 70 aniversario.

Y abro un paréntesis para decir que, si bien hubo una primera y una segunda, estoy totalmente convencida y apuesto porque así sea, de que ésta será, por siempre, la última guerra mundial.

Y es porque la humanidad no permitirá, ¡nunca jamás!, verse envuelta en un conflicto bélico de tal magnitud, que costó la vida a cerca de 62 millones de habitantes, entre soldados y civiles.

Por otra parte, cabe resaltar que el 15 de septiembre del 1821, México proclama su independencia y le siguen, Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Nicaragua; quienes, cada año, se aprestan a recordar las hazañas libertarias de hombres como: José de San Martín, José de Sucre, el cura Miguel Hidalgo; entre otros.

En tanto que los chilenos, honrarán a Bernardo de O’Higgins, el 18 y el 19 de Septiembre, al celebrar un año mas de su independencia del Imperio español.

Este mes nos recuerda también, el ataque a las torres gemelas del centro financiero Word Trade Center, y al Pentágono; el 11 de septiembre del 2002; considerado el peor atentado terrorista contra los EUA, después del ataque a Pearl Harbor. Atribuido al millonario saudí Osama Bin Laden; costó la vida a unas cinco mil personas, aunque las cifras son contradictorias, como todo lo que envuelve a este triste acontecimiento.

******
A mí llegada a Chile, en agosto del 1972, me decían los chilenos, con la simpatía que les es característica, que había yo llegado en la mejor época del año; por la proximidad, en septiembre, de sus fiestas patrias y de la primavera.

Lejos estaban de saber que no andaba de turista y que había llegado a aquellas frías tierras sudamericanas, con una bebita en brazos, por estar impedida de residir en la mía propia, siendo deportada hacia México; donde al cabo de seis meses, me informaron que mi “visa de turista” había vencido.

Ramón Colombo, residente en esa ocasión en México, y unos amigos suyos, me orientaron a trasladarme a Chile, ante mi imposibilidad de quedarme en México y por la conveniencia de un gobierno como el de Salvador Allende.

Tampoco podían imaginar los chilenos, y mucho menos yo, que un “septiembre negro” se avecinaba para ellos y que marcaría por siempre, la alegría propia de sus fiestas patrias, las que celebran con tanto entusiasmo durante toda una semana.

Septiembre es en Chile, después de diciembre, el segundo mes en importancia en ventas; en este mes se desborda el patriotismo nacional; se resaltan las tradiciones de su cultura, y es época para visitar a amigos y parientes en todo el país, ya que hay vacaciones colectivas para padres e hijos.

Se trasladan masivamente por el interior del país y hacia los principales balnearios de la costa del Pacífico Sur, en Viña del Mar y Valparaíso, y todo el Litoral Central. La mayor cantidad de personas sale de Santiago, la ciudad capital.

Se instalan grandes carpas y enramadas en las afueras de Santiago, donde se dice que la noticia de la Independencia llegó con dos días de retraso; y allí se baila la cueca; una danza típica nacional; se toma Chicha,-- una especie de pisco,-- en vistosos cuernos de vaca; y se sirve una amplia variedad de platos de la comida tradicional chilena; tales como empanadas, pastel de choclo (maíz); anticuchos y demás.

Desde el 18 comienzan los festejos y desfilan los Huasos a caballo con su vestimenta tradicional; y el 19, que también es feriado, se realizan desfiles militares y navales, celebrando las victorias de la Independencia.

Para mí, septiembre traía ya, connotaciones muy felices y muy tristes también: Un 14 de septiembre, contraje matrimonio con Homero Hernández, quien había nacido también en septiembre. Y quiso él celebrar su cumpleaños con la boda, pero al caer en jueves, le sugerí rodarlo al sábado; y así lo hicimos.

Y cuatro años después, un 22 de septiembre, bien temprano en la mañana, con 28 años recién cumplidos, y ante mi atónita presencia, cayó Homero acribillado a balazos por la policía política balaguerista de aquellos aciagos “doce años”.

Y ahí estaba yo en Chile, viendo a un pueblo alegre e instruido, caminando en paz por senderos de justicia y desarrollo social para todos. Acogida en mi destierro, llevaba buen curso mi vida: viendo crecer a mi hija, mientras terminaba el último año de la carrera de Sociología en la Universidad Autónoma de Chile y compartía con otros estudiantes, labores educativas y de apoyo, a comunidades rurales.

Y hacia la Universidad me proponía salir temprano esa mañana del 11 de Septiembre de 1973, cuando una vecina entra a mi casa y me dice muy exaltada:--“Pero no ha oído la radio?, ¡Están “botando” al gobierno!”--

Salvador Allende Gossens, Presidente del Gobierno de Unidad Popular, fue derrocado y muere ese día. Alcancé a oírle despidiéndose del pueblo chileno, a través de Radio Balmaceda, única emisora que quedaba en el aire; y horas mas tarde, vi por la televisión, cómo sacaban en camilla su cuerpo sin vida, cubierto con una manta.

En tanto, Pablo Neruda, su gran amigo, poeta y Premio Nóbel de Literatura, muy enfermo de cáncer, pero estable, cae en profunda depresión al conocer la noticia, y fallece doce días después; el 23 del mismo fatídico mes de septiembre.

Y el día 29 de ese mismo “septiembre negro” para Chile y el mundo libre; mi padre, de 61 años y paciente cardíaco, sufre un infarto y se despide amoroso de toda mi familia y se va con el Señor. Nunca supe si se enteró del golpe militar porque mis hermanas me dicen que le ocultaban la noticia.

******
Para mi, comienza la clandestinidad hasta que las cosas se aclaren; Peña Taveras, agregado militar en Chile juega un importante papel en esto, lo que unido a mi entrenamiento y a que mis papeles de residente estudiantil estaban en regla, me permite sortear las primeras dificultades y proteger mi vida y la de mi hija; hasta que pude, casi un año después, abandonar Chile.

Una joven pareja de esposos, él Venezolano y ella chilena, ocultos en principio en mi casa tras el golpe, y protegidos bajo las mismas circunstancias mías, y a quienes su embajada logró sacar del país, serían luego mis anfitriones en Venezuela, adonde llegué procedente de Chile, en transito a Santo Domingo, quedando varada durante un mes.

Allí en Venezuela fui impedida de abordar el avión, en vista de que la aerolínea VIASA, había recibido, minutos antes, un telegrama de las autoridades de migración dominicanas, recordándoles que yo tenía impedimento de entrada al país y que la multa por transportar a una persona en mis condiciones, era de 10 mil dólares.

Cómo se enteraron en Santo Domingo de mi regreso? Yo hice una llamada desde Chile a dos periódicos vespertinos y expliqué a sus directores que me aprestaba a regresar al país, y quería que la prensa me esperara en el aeropuerto porque ya no podía continuar en Chile, y todas las diligencias de mi familia y la opinión pública para que me dejaran entrar, habían sido en vano.

Mi intención era romper los pasaportes en cuanto pisara tierra dominicana e impedir que me montaran en otro avión como acostumbraban a hacerles a los que, en mi condición, osaban regresar.

Juan Bolívar Díaz supo guardar el secreto--y hasta fue a esperarme al aeropuerto--, pero el director del otro vespertino, tituló en primera pagina: “Viuda Homero regresa esta tarde”; y en letras mas pequeñas: ¡Elsa Peña desafía autoridades migración!

Díaz Rangel, diputado venezolano; ante mi irregular situación, me conseguía en migración de ese país, prórrogas de cinco en cinco días; no me daban más. Cada día de estadía no autorizada, acarreaba una multa de 500 dólares; tampoco me dieron asilo porque yo “no estaba en peligro de muerte”.

Recibí mucho apoyo de grupos democráticos y hasta UASD intercedió por mí; y se presionaba por los medios de comunicación para que me levantaran el impedimento de entrada; no solo a mi, sino también a todos los exiliados políticos.

Se realizaban en el país, los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe. El gobierno autorizó mi regreso y el de Gladis Gutiérrez, exiliada en Francia; no recuerdo si otros deportados pudieron entrar al país en esa ocasión.

Estaba Balaguer inmerso en la campaña electoral del 1974, por una nueva reelección presidencial, y la represión era muy fuerte. Las cárceles estaban repletas de presos políticos.

A poco de mi regreso, se realizó “Siete Días con el Pueblo”; aquella jornada de conciertos que duró toda una semana y que hizo historia pues reunió a decenas de cantantes de varios países, cuyas canciones tenían un fuerte contenido de denuncia y protesta social: Los Guaraguaos de Venezuela; Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat, Ana Belén; entre otros.

Los militares exhibían cintillos en torno a las mangas de sus uniformes, que decían: “Balaguer hasta el 2000” y entraban hasta las mismas casetas para “ayudar” a votar a determinadas personas, violentando las filas de votantes.

Sellos clandestinos de “Votó”; sustituían a la acción del sufragio, pues quien no tuviera ese sello en la cédula, iba directo a la cárcel; pero pocos querían pasar por la burla de otras falsas elecciones; y sellaban clandestinamente, en colmados, garajes y hasta en las oficinas.

Después de vivir en el Chile de Allende; volver a mi realidad fue muy duro. Pero necesitaba visitar la tumba de mi padre y recoger la bandera de lucha de Homero.

Me uní a la lucha por la libertad de los presos políticos e ingresé al PLD, de reciente creación por don Juan Bosch. Allí tuve una larga militancia política, la cual abandoné en silencio, cuando empezaron los aprestos de alianza con el Partido Reformista. Nunca mas he participado en política partidarista.

******
En otoño, cuando los árboles se desembarazan de sus hojas amarillentas, cubriendo los suelos con mullidas alfombras, es época de abundantes cosechas.

Hoy en Chile, nueva vez, ondea en libertad la bandera tricolor con su blanca y solitaria estrella; se hace justicia en los tribunales y se restaura la gloria del nombre de Salvador Allende y de sus valerosos compañeros.

Y yo, como cada año para esta fecha, me esfuerzo sobremanera por barrer las hojas secas que las brisas septembrinas arrastran hacia mi memoria.

Y en adición a eso, levanto mi copa y con el vino de sus uvas, brindo por Chile. Y por la cosecha del maíz y de los girasoles, y por la vida. Y por el triunfo de la luz sobre las tinieblas.

Y brindo también por todos los que amé y admiré y que hoy son polvo de estrellas, titilando en la inmensidad del firmamento.

elsapenanadal@hotmail.com

Tania Medina hablará de ‘la teoría Barbie’ en Days To Shine

  “Me gustaría que no se quede ni una dominicana sin aplicar en su vida ‘la teoría Barbie’, pero si quieren saber de qué se trata, quiero qu...