domingo, 29 de marzo de 2009

En memoria Ezio Valentino de Elsa Peña Nadal

Cuando un amigo se va…

Elsa Pena Nadal

“Cuando un amigo se va, queda un espacio vacío que no lo puede llenar la llegada de otro amigo”; así reza la canción que solo entendemos en toda su profundidad, cuando vemos al amigo con sus ojos cerrados para siempre, y las manos cruzadas sobre su regazo.

Todos los amigos son especiales y a todos les queremos de uno, u otro modo. Pero con Ezio Valentino se dio la característica de que era muy querido por todos los amigos, quienes coincidíamos en resaltar, sus mismas y relevantes cualidades.

Así que en su funeral, donde desfiló durante dos días una masiva representación del sector turístico, muy especialmente de sus compañeros de Adompretur; de la La Plaza de la Salud; de la Universidad Pedro Henríquez Ureña; entre otras representaciones de sectores, amigos y familiares; no solo dábamos el pésame a la familia; sino que nos abrazábamos y nos consolábamos los unos a los otros.

“Se nos fue Ezio”; era el lamento colectivo. Ahí nos juntamos personas del sector turístico que teníamos muchos años sin vernos. Ezio nos convocó.

En más de treinta años conociéndolo y tratándolo, nunca le vi enojado ni en pleitos con alguien; ni murmurando ni averiguando vidas ajenas; nada le sacaba de sus casillas, aunque sabía defender con carácter sus puntos de vista. Era más bien un pacificador.

Caballeroso, educado y puntual; era el primero en llegar a las reuniones de la Asociación Dominicana de Prensa Turística, de la cual fue miembro fundador; ocupando un lugar en casi todas sus directivas. Era el guardián de viejos documentos de la Asociación; así que era común que dijéramos, “hablen con Ezio”; “pregúntenle a Ezio”; “pídanselo a Ezio”.

Participo también en la fundación, y fue miembro activo, de la Asociación de Relacionistas Públicos; y durante muchos años, un excelente anfitrión de todos los que visitábamos el Hotel Sheraton, hoy Melía. Y se desempeñó además, como Maestro de Ceremonias de casi todas las asociaciones del sector. Laboro por muchos años para la UMPHU y para la Plaza de la Salud.

El mismo decía que su manía era la puntualidad: llegaba veinte minutos antes a todas las citas; fuesen estas, reuniones de trabajo o actividades festivas. Por eso, cuando yo llegaba, siempre le preguntaba en broma: “Ezio, tu trabajas aquí?” Cuando pasaba algunos días sin enviarme sus emails; me preocupaba por su salud y le enviaba yo uno, con dos signos de interrogación en el “asunto”. En seguida se reportaba.

En más de treinta años, un amigo tan afable, afectuoso y correcto, llega a ser como un hermano. Por eso, su funeral fue una sentida manifestación de duelo, donde los amigos le lloramos como cercanos familiares. Lloramos las mujeres y lloraron los hombres.
Tantos recuerdos de viajes compartidos: por el interior del país y por países extranjeros; a ferias y congresos, a reuniones de trabajo, a fam trip. El último viaje, que no llegó a realizar, sería a la ITB de Berlín, en compañía de su gran amiga Rosalinda Thomas y de otros amigos del sector.

La última reunión en que participé con la presencia de Ezio Valetino, fue en aquella donde Adompretur eligió las diez principales noticias del año 2008; a finales de diciembre pasado, en el Hotel Santo Domingo.

Llego al primero, con sus noticias seleccionadas; era una reunión con almuerzo incluido, y después de terminada, mientras almorzábamos, se escuchó, procedente de otro salón, un estruendoso merengue tocado en vivo por una orquesta que amenizaba la fiesta de alguna compañía. Me sacó a bailar y otros le imitaron, y como siempre sucedía, otras compañeras me quitaron mi pareja; y así, sucesivamente, nos bailó a casi todas.

Era Ezio el que bailaba a las que no tenían pareja; pero también las acompañadas se lo disputaban; en las fiestas donde él estaba, nadie se quedaba moviendo los pies debajo de las mesas. Y siempre tan correcto y ameno. Era el hermano que no tenía nuestros apellidos.

Durante tres semanas todos estuvimos atentos a su gravedad, esperando la fatídica llamada que nos confirmaría que ya había descansado de su agonía. En la Plaza de la Salud, las llamadas y las visitas fueron interminables. Algunos prefirieron recordarlo en pies.

Cuando Ezio al fin descanso y se fue con el Señor, nadie se enteró por los diarios: la noticia corrió de boca en boca, por teléfono y por emails. Era el mas sencillo, afable y humilde amigo del sector turismo; quizás por eso también, el mas querido por mas personas. En vida recibió varios reconocimientos del sector al que sirvió por largos años.

A todos, menos a él, se nos olvidaba en más de una ocasión, colocarnos el pin de ADOMPRETUR cuando asistíamos a actividades del sector. Y era común que le preguntaran si él tenía un pin colocado en cada traje de vestir.

Nunca olvido aquella ocasión en que Carlitos Caminero, muy querido también y desaparecido a destiempo, abogaba porque cambiáramos el diseño del logo y del pin de la Asociación.

Pero él se oponía: “por qué cambiarlo, si seguimos siendo un destino de sol y playa?; dejen eso así,-decía- que lo bueno no se cambia; este pin es un clásico”. Y Carlitos le contestó jocoso: “ Ezio, hasta La Sirena cambió el logo!”.

En su funeral no tenía puesto el pin. Solamente le vi el de La Plaza de la Salud. Así que, tras conseguir el consentimiento de doña Magda, su viuda; me quité el mío y se lo coloqué en la solapa, mientras le decía con mi pensamiento: “Llévalo en tu último viaje, amigo querido; vas a conocer el mejor de los destinos”!

Elsapenanadal@hotmail.com

sábado, 21 de marzo de 2009

Obama/Leno

Presidente Barak Obama/ Jay Leno 1-3

Presidente Barak Obama/ Jay Leno 2-3

ENTREVISTA: Toni Morrison


"La imaginación puede ser mucho más reveladora que un 'reality show"
"Mis mayores influencias son la literatura africana y Flannery O'Connor"
"Históricamente, en Estados Unidos nos hemos visto como un pueblo sin pasado"


"Amor es una palabra gastada, pero aún nos eriza"

Convencida de que "la ficción nos enseña a entender mejor la vida", la narradora afroamericana, premio Nobel de Literatura 1993, ha presentado en Madrid su nueva novela, Amor (Areté), el retrato de dos mujeres que, apasionadas por el mismo hombre, han hecho del odio mutuo un arte. "Cada historia contiene un monstruo", afirma.

Sigue enseñando en la Universidad de Princeton, aunque "sólo un semestre por año, para tener más tiempo y poder escribir". Tras haber ganado el Premio Pulitzer por Beloved (1988) y el Nobel de Literatura en 1993, Toni Morrison (Chloe Anthony Wofford, en los papeles, nacida en Ohio, EE UU, en 1931, segunda de cuatro hermanos de una familia de clase trabajadora y dueña de una hipnótica melena gris peinada a lo rasta), dice que sueña "con más: más y más libros". Su nueva novela, publicada por Areté, se titula Amor, a secas. "Tuve muchas dudas al elegir el título", confesó ayer Morrison en Madrid, donde por la tarde pronunció una conferencia en el Foro Complutense titulada Escribir desde la memoria. "Amor es una palabra peligrosa, manoseada, remanida. Pero al escucharla en boca de mi editor, me ericé. Y una palabra que todavía es capaz de erizarnos quiere decir algo".

Amor narra un triángulo pasional entre Bill Cosey, dueño de un hotel de la Costa Este, lugar de encuentro de la gente negra "con dinero y ganas de divertirse" en los años cuarenta, y dos mujeres que han vivido para él odiándose entre sí: Heed y Christine. Ya ancianas, ambas se ven obligadas a convivir.

Novela coral donde a estas voces se suman las de L., vieja cocinera del hotel; Sandler, compañero de pesca de Cosey; Junior, la joven ambiciosa que llega a la casa a pedir trabajo y desempolva antiguos rencores. Amor es fiel a los temas, compromisos y preocupaciones de la autora de La canción de Salomón (1978): el poder de lo femenino, la tensión entre una comunidad y el que es percibido como diferente, la lucha de los afroamericanos por sus derechos civiles y la memoria, "algo desprestigiado en un país donde todo tiene que empezar hoy". Defensora de Clinton durante el escándalo Lewinsky ("dije que era el primer presidente negro de EE UU, porque se le humillaba como a un afroamericano"), Morrison condena a la Administración de Bush por "sectaria, estrecha y fanática", por el "desastre de Irak, sus mentiras prefabricadas y sus consecuencias". "Lo hicimos en Panamá, lo hicimos en Granada y así está el mundo".

Pregunta. Amor define en una frase inquietante su idea central: "Cada historia contiene un monstruo". ¿Cuál es el que se esconde en las vidas de sus personajes?

Respuesta. Creo que el monstruo principal es un hombre ya muerto: Bill Cosey. Lo que intento sugerir, más allá de la idealización de Heed y Christine, que lo han endiosado, es que él sólo veía a las mujeres de su familia como proveedoras. Estaba en otra parte, manteniendo un larguísimo romance con Celestial. La mujer que dice esa frase, L., enumera otros monstruos: amigos que traicionan, malas madres, padres crueles que han convertido a la joven generación que ella condena, la de Junior, en vidas perdidas, sin valentía ni sueños.

P. L. es quien abre y cierra la novela. ¿Qué valor narrativo y simbólico le asigna a ese personaje?

R. Cada capítulo aborda la relación de alguien con Bill Cosey, pero ninguno de los personajes sabe quién era él en verdad. L. es la única que realmente ha conocido a Bill y que sabe, además, los secretos de todos. En lugar de usar una voz narrativa que explicara qué significa cada gesto, imaginé a alguien que participara de la acción, pero que pudiera también mirarla desde fuera. Así nació L. Ha sido testigo de todas esas vidas y expresa en su monólogo las diferentes clases de amor que hay en el libro: apetito, lujuria, amistad trocada en odio, relaciones entre padres e hijos. Tiene una mirada amplia porque su amor no es incondicional. Juzga a la gente, pero no la traiciona ni la abandona. Digamos que es una mujer dura, aunque no te delataría a la policía...

P. Gran parte de la novela es pura evocación. ¿Qué poder asigna a la memoria en su literatura?

R. Esencial. La mayoría de mis libros son recolecciones del pasado, del sentido del pasado como un camino hacia el futuro. Todos tenemos que negociar con el pasado. En EE UU la memoria es y ha sido un gran problema. Históricamente nos hemos visto como un pueblo sin pasado. Todo empieza ahora: "Si eres inmigrante, ven a esta tierra nueva. Empieza tu vida de nuevo". Lo mismo sucede con los afroamericanos: no hay relación con África, está reprimida u oprimida. La inclinación a luchar para recuperar el pasado es muy reciente en EE UU, comenzó en los años cincuenta. Pero siempre ha sido una excepción y ésa es una falla poderosa, una honda distorsión de la vida y de la historia.

P. Algunos autores, David Lodge entre ellos, explican el éxito actual de lo autobiográfico a partir de una pérdida de autoridad de la ficción. ¿Coincide con esa lectura?

R. No, para mí las memorias también son ficción. Recordar es un proceso de selección, hay que definir los hechos, darles forma. Dos personas que han vivido lo mismo no lo recuerdan del mismo modo. Aprecio la literatura biográfica, pero no creo que la ficción haya perdido autoridad, aunque sí es cierto que la gente profesa un raro respeto hacia aquello que se presenta como vivencia. Siento, sin embargo, que las buenas novelas perduran y que la imaginación puede ser mucho más reveladora que un reality show.


P. Otra idea perturbadora de Amor: el odio puede convertirse en un arte. ¿La pasión es el motor de sus novelas?


R. Siempre imagino situaciones en las que se dirimen pasiones colosales. Básicamente, porque no me interesa la vida normal, aburrida, como es, en verdad, la mía (se ríe). En las novelas necesitas lo excepcional para encarnar el debate que quieres plantear. Imagino gente que es capaz de tener sentimientos extremadamente poderosos, aunque sólo para los libros.

P. Desde su primera novela, Ojos azules (1970), la crítica ha marcado claves de lectura de su obra: su manejo de la oralidad, su compromiso con el universo femenino y afroamericano... ¿Cuáles son para usted las señas de su estilo?

R. He conseguido algunos logros en el uso del lenguaje: la mezcla de lo coloquial y lo culto, para hacer una tercera lengua elocuente, viva, bella, que tiene gotas de realidad y de sangre. Siempre he intentado que el lector olvide que lo que tiene entre las manos es un libro. He ambicionado cierta intimidad, que la lengua lo incluya en el relato, lo tire hacia adentro. Me gusta imaginar la posibilidad de que no haya distancias entre el acto de leer y la revelación de la escritura. Creo, además, que hay un estilo propio en el modo de dosificar, de retener la información para que el rompecabezas se resuelva morosamente y el suspenso se mantenga hasta la última página.

P. Al recibir el Nobel en 1993 dijo que ese premio "cambiaba el campo de lo entendido hasta entonces como gran literatura".

R. Yo sentía que era un reconocimiento a la literatura vista hasta entonces como marginal y exótica: la escrita por mujeres y especialmente por afroamericanos como yo. Sentí que esas obras entraban en el mainstream [corriente dominante] y se institucionalizaban como competitivas. La literatura comenzaba a marchar como las mujeres y los negros estábamos marchando y eso me hizo feliz.

P. ¿Qué huellas han dejado en usted Faulkner y Virginia Woolf, citados entre sus influencias?

R. Me fascinaron por razones diferentes: Faulkner fue uno de los pocos escritores de EE UU que entendió la relación entre el pasado y el presente, incluyendo la realidad afroamericana. De Woolf me apasionaron la voz depurada y la moderna mirada femenina. Creo, sin embargo, que mis influencias mayores son la literatura africana y Flannery O'Connor, una autora que podía mirar algo y verlo tal como era, más allá de que fuera placentero o terrible, con esa intimidad arriesgada que le hacía escudriñar la desnudez del alma humana sin esconder sus miserias, pero sin ceder una pulgada de belleza. Para ella nada era depresivo u opresivo, simplemente estaba allí y había que contarlo, sin perdón ni disculpas.

Tomado del diario Elpais.com

El lenguaje según Chomsky


La perspectiva de Chomsky respecto a la humanidad es signficativamente positiva. Su obra como lingüísta no es sino una afirmación respecto a que el uso corriente del lenguaje es una clara evidencia del enorme potencial creativo del ser humano. Su línea teórica se caracteriza por el innatismo, en tanto y en cuanto postula la existencia de una 'gramática universal' común a todos los seres humanos. En este sentido se opone claramente a las posiciones conductistas del estruturalismo norteamericano.

Antecedentes o un breve recorrido por la historia de la lingüística

En occidente, el estudio del lenguaje fue iniciado por la cultura griega. En efecto algunas problemáticas inherentes al lenguaje fueron abordadas por Platón y en el siglo I d.C. Dionisio de Tracia, elaboró un complejo sistema gramatical de la lengua griega que se lo conoce como 'gramática tradicional'.

Los gramáticos romanos Elio Donato y Prisciano, del silgo VI d.C. tomaron el sistema de Dionisio de Tracia y lo adaptaron al Latín. Esto fue posible porque ambos lenguajes comparten la raíz indoeuropea razón por la cual el linaje y la estructura es similar.

La filosofía gramatical de los antiguos griegos fue transmitida a los romanos, y la tradición grecolatina fue legada posteriormente a la europa medieval, momento en el cual se intentó aplicarla a las lenguas europeas modernas. Pero como el latín había dado lugar a las lenguas romances (italiano, francés y español) que pese a su origen común eran estructuralmente diferentes, estas requerían otro tipo de análisis ya que el de la gramática tradicional resultaba inaplicable.

Prescresptivismo lingüístico

Tal es el nombre que recibe la opinión de los estudiosos que consideran que los cambios que se produjeron en las lenguas son una suerte de 'corrucpión' del latín clásico y promovieron el retorno a formas aracaicas del lenguaje.

Hacia la búsqueda de una gramática universal


En el siglo XV, comienza la etapa de exploración de las rutas comerciales y colonización europea. De esta manera, se establece contacto con lenguas no europeas que al no tener raices griegas o latinas la gramática era completamente diferente. Este hecho motivó la búsqueda de una gramática cuyos principios tuvieran un marco de aplicación más amplio que el de la 'gramática tradicional'. Este afan por encontrar cánones de una lógica universal lllevó a las 'gramáticas generales' del siglo XVII.

El intercambio de la cultura europea con el mundo americano generó un análisis gramatical extensivo a lenguas no europeas, pero estos análisis fueron bastante improductivos en el sentido que se realizaban a partir de una matriz latina.

Origen de la lingüística moderna

Fue el intelectual indio Panini quien durante el siglo IV a.C, elaboró una descripción gramatical que, siendo diferente de la concepción de la 'gramática tradicional', fuera redescubierta tras la colonización inglesa de la India.

En efecto, el sánscrito, la antigua lengua sagrada del hinduísmo (actualmente se la considera una lengua indoirania) fue descubierta por los colonizadores ingleses observando que la importancia que los indios le asignaban a esta lengua, era comparable a la que en occidente se le otorgaba al griego y al latín. No solo determinadas palabras eran semejantes sino que tambien encontraron similitudes en la morfología (forma y estructura de las palabras) y la sintaxis (modo en que se reunen las palabras para formar propociones, oraciones, etc.):

Sánscrito: Mata sti
Griego: Meter esti
Latín: Mater est

Los hindúes habían estudiando la gramática del sánscrito durante tres milenios, por lo tanto, desde el punto de vista de la presición analítica y profunidad filosófica, ésta superaba amplicamente los alcances de la gramática occidental. Panini había recopilado el saber respecto a esta disciplina basándose en el análisis directo de los textos y expresándose en signos cuasi matemáticos se convirtió prácticamente en el modelo de los lingüistas europeos.

Las similitudes entre el latín, el griego y el sánscrito generaron numerosas investigaciones entre los lingüístas europeos. Sir Williams Jones, un gran experto en sáncrito, sugirió al respecto que las tres lenguas habrían surgido de una fuente extinguida común.

Así fue como la lingüística de siglo XIX fue principalmente histórica y comparativa puesto que los estudiosos se esforzaban en hallar relaciones entre lenguas "muertas" ales como el sánscrito, el grielgo, el latín, el germánico, el celta y otras lenguas indoeuropeas...

Nacimiento de la lingüística sincrónica

Pero hacia finales del siglo XIX, comenzaron a descentrar la atención en los aspectos evolutivos de la lengua para analizar la organización y funcionalidad del lenguaje. Ferdinand de Saussure, es quien introduce esta nueva perspectiva en el análisis de la lengua.

En la década del 20, la lingüística sincrónica se ve estimulada en los EEUU por la gran variedad de lenguas aborígenes que captan la atención de los lingüistas de la época: Franza Boas, Edward Sapir y Alfred L.Kroeber, quienes fueron también importantes antropólogos sociales. Hacia los años 30, los lingüistas profundizaron el análisis descriptivo, buscand fundamentos teóricos... en efecto, el conductisa Leonard Bloomfield, sentó los principios del pensamiento lingüístico nortemericano.

Lingüística esctructural

El modelo conductista de Bloombielf fue desarrollado con mayor profundidad por Bernad Bloch, Zellig Harris, Charles Hockett, Eugene Nida y Kenneth Pike, claros representantes del "estructuralismo norteamericano".

El conductismo, fiel al objetivo de emular las ciencias físico naturales, restringió su campo de estudio a los fénomenes observables. De esta forma, el "significado" quedaba excluído del ámbito estudiado por los estructuralistas.

La lingüística como ciencia

A principios de la década del 50, Zellig Harris, inició una serie de estudios que llevaron a la creación de técnicas para en análisis científico del significado, dando origen a una verdadera revolución en el campo de la lingüística. El análisis estructural se extiende más allá de la oración crando fórmulas (las "transformaciones") con el objeto de abarcar las relaciones lingüísticas sistemáticas de diferentes tipos de oraciones.

Lingüística transformativa-generativa

Chomsky era discípulo de Harris cuando incorpora el concepto de tranformación a la lingüística. En este sentido, podría decirse que Chomsky se aparta del estructuralismo por cuanto construye una síntesis en la que se reúnen los elementos teóricos y metodológicos de las matemáticas y la filosofía del lenguaje. El trabajo de Chomsky podría entenderse como una oposición al conductismo en una línea neoracionalista que se vincula a la gramática general del siglo XVII.

El concepto de transformación otrogó a la lingüística uan poderosa herramienta descriptiva y analítica y al barrer con as estrechas limitaciones de la doctrina conductista abrió una amplia área de indagación.

Mientras que los lingüistas tradicionales estudiaban comprativamente las lenguas en su pronunciación, gram´tica, léxico y relaciones dentro de la comunidad lingüística, Chomsky, prentende apartarse de esta línea descriptiva a fin de darle a la lingüística un genuino status científico. De esta forma, seguirá claramente la rigurosidad del métido científico con el objeto de hallar los principios explicativos de la lengua e incluso una más profunda comprensión de la naturaleza humana. La lingüistica, pasaria de esta manera, de ser un estudio al servicio de otras disciplinas para convertirse en una ciencia por derecho propio y de profundos alcances.

En su búsqueda de principios causales, Chomsky elegió centrarse más en las similitudes que en las diferencias entre lenguas. Su estrategia fue centrarse en unas pocas lenguas bien conocidas y estudiadas con el objeto de explicar el funcionamiento efectivo de la lengua.

Chomsky señala que lo que caracteriza a la ciencia es la búsueda de soluciones para los problemas, intentando responder al por qué de las cosas. De acuerdo a este principio, las características relevanetes de su método cientrífico son:
1. Buscar explicaciones antes que descripciones y clasificaciones
2. Limitar el campo de estudio con el objeto de hallar teorías más sólidas, aún cuando esto fuera en perjuicio de encontrar respuestas más abarcativas
3. La abstracción posibilita la construcción de modelos más realistas que los datos obtenidos simplemente mediante los sentidos
Chomsky agregará que el sistema nervioso central y la corteza cerebral están bilógicamente programos no solo para los aspectos fisiológicos del habla sino también para la organización del lenguaje mismo, de esta forma, la capacidad para organizar las palaras es una capacidad inherente a los seres humanos. El uso corriente del lenguaje es pues, creativo, innovador y mucho más que la mera "respuesta" como sugería el conductismo.

Gramática generativa universal

Chomsky afirma que existe una gramática universal que forma parte del patrimonio genético de los seres humanos, los cuales al nacer, poseemos un patrón lingüístico básico determinante al cual se amoldan todas las lenguas. Esta capacidad singular es propia de la especie humana y el uso corriente del lenguaje evidencia las enormes posibilidades del potencial creativo de la humanidad.

En efecto, observará Chomsky que la habilidad con la que los niños aprenden la lengua aún poseyendo una escasa experiencia externa y careciendo aún de un marco de referencia en el cual basar su comprensión, puede deberse a que no solo la capacidad para el lenguaje sino también una gramática fundamental son innatas Es casi seguro, afirma, que las personas no nazcan 'programadas' para un lenguaje en particuar (un bebé chino criado en USA hablará en inglés idénticamente a un norteamericano en tanto que un norteamericano rodeando de gente que hable chino hablará chino idénticamente a un chino), de moda tal que existe una gramática universal subyacente a la estructura de todas las lenguas. Chomsky empleará un sistema de símbolos comparables a las operaciones matemáticas con el objeto de formular las operaciones de tal gramática universal.

Innatismo


Chomsky postula que algunas reglas gramaticales son excesivamente complejas como para que los niños puedan "inventarlas", por lo tanto, estas hablidades no pueden ser 'adquiridas' sino que son innatas. Un niño no ha incorporado aún la cantidad de información suficiente como para elaborar por sí mismo un sistema tan complicado como el de la gramática de su lengua materna ni tampoco, por lo tanto, la capacidad de improvisar fluidamente dentro de ese sistema sin "cometer errores".

En este sentido, es necesario diferenciar entre:
1. Adquisción del lenguaje: estapa evolutiva espontánea. La lengua materna se asimila con gran rapidez y con un estímulo mínimo y asistemático del mundo externo. Chomsky dirá que este proceso es innato puesto que sigue un a línea determinada como consecuencia de los estímulos exteriores.
2. Aprendizaje del lenguaje: más adelante se producirá de manera similar a cauqluier otro tipo de aprendizaje: a través de la ejercitación, la memorización, etc.

¿Genético o adquirido por experiencia?

La polémica entre estas dos posibilidades dadas por la herencia o por la influencia del medio, tiene una larga historia. Lo cierto es que resulta harto difícil realizar una separación estricta entre ambas categorías, porque su despliegue sobre la realidad parece evidenciar que ambas se fusionan y retroalimentan.




Como es sabido, la línea teórica del conductismo, sostiene que toda conducta es adquirida a través del aprendizaje puesto que al nacer, los seres humanos son tablas en blanco y que por tal motivo, es posible moldear cualquier tipo de conducta en los seres humanos a través del entrenamiento. Chomsky critica la posición conductista puesto que considera que su simplismo no condice con lo que sucede en la realidad. En el caso particular del lenguaje, es notable como los niños alcanzan a dominar algo tan complejo en poco tiempo y sin instrucción sistemática alguna. Sin embargo, todo niño al rededor de su segundo año de vida, comenzará a utilizar con fluidex un sistema que comprende numerosos principios gramaticales que no pudieron se aprendidos puesto que los datos de los que disponen respecto al sistema en sí mismo, es claramente insuficiente.

La pregunta es pues, si es posible aprender la gramática, porque incluso para un lingüísta profesional resulta difícil por elaborado y complejo, enumerar las sutilezas gramaticales que intervienen en la creación de las frases para que sean tenidas por 'correctas', esto se expresa claramente en la amplia variedad de combinaciones posibles. Estudiar un sólo párrafo pone sobre la mesa de análisis un riquísimo sistema de sutiles interrelaciones coherentes dentro de un sistema gramatical. En efecto, la mayoría de las oraciones reductibles a una estructura matemática son, probablemente 'antigramaticales' y sin embargo, resulta difícil explicar por qué estas son 'incorrectas'.

Chomsky considera que para estudiar la naturaleza del lenguaje es necesario comprender lo que sucede en el organismo del niño con la información que ingresa en él y las construcciones gramáticas que luego surgen de él a través del uso de la lengua. De esta forma es posible construir una idea a cerca de las operaciones mentales del organismo y la transición entre lo que entra y lo que sale. A fin de comprender el tipo de reglas gramaticales que se empelan en oraciones simples, tenemos que proponer estructuras abstractas que caraezcan de conexión directa con los hechos físicos que adquieren forma de datos al ingresar y solo puede ser derivados de ellos mediante operaciones mentales de naturaleza abstracta.

Universales lingüísticos


¿Por qué es posible afirmar que la frase "¿De qué color son los girasoles que pintó Vincent?" es 'correcta' y "¿Qué Vincent son girasoles que de color pintó?" no lo es?
Es posible que una propiedad común a todas las lenguas es que ciertas frases nominales complejas, como "El color de los girasoles que fue pintado por Vincent" no pueda mantenerse igual cuando se requiere transformar la proposición afirmativa en interrogación. Chomsky postula que esto es un universal lingüístico que no se aprende puesto que los datos con los que contamos son insuficientes como para que se produzca aprendizaje alguno al respecto.

Por otra parte, la situación no sería reducible al modelo propuesto por el conductismo (estimulo-respuesta). Tal modelo, solo podría dar lugar a un sistema de hábitos o a una red de asociaciones; pero dicho sistema nunca podría explicar la relación entre el sonido y el significado que todos poseemos intuitivamente al alcanzar el dominio de una lengua.

Por otra parte, las gramáticas que utilizado mos son creativas puesto que caracterizan un número virtualmente incabable de oraciones. En efecto, un hablante puede utilizar y comprender oraciones que carecen de similitud física entre sí con cualquier otra oración que haya escuchado antes.

Chomsky llamará pues gramática universal al conjunto de propiedades que siendo comunes a cualquier lenguaje por necesidad biológica, funciona como una estrcutra compleja y articulada dentro de la cual existen estrictas restrcciones sobre las operaciones que son consideradas correctas (aunque sea simple el modo en que estas pueden ser transgredidas).

martes, 17 de marzo de 2009

Love of my live

Homenaje a Isabel D´Luna



Hace tres años ocurrió el milagro del nacimiento de una hermosa bebé "Isabel D´Luna", mi hija. Ese día mi vida cambio para mejor y por siempre.
A partir de ese día jamas he vuelta estar sola, sus gritos, sus risas, sus lagrimas, sus reclamos inundan mis días.
También se acabó el despertar tarde los días libres, sus manitas abren mis ojos, me reclama desde que sale el sol, ya no existe el levantarse tarde.
Los días transcurren rápidos, no es fácil competir con su energía. "Mamí no trabajes, sientate ahí (señala el sofá), leeme un cuento de princesa, etc".
No más películas, ni series favoritas, ni novelas, ahora solo es Discovery Kids..Conocí a Barny, aún cuando no logré aprender sus canciones, sin mencionar una programación 24 horas para su edad.
Pero tampoco hay tristeza, esa sonrisa llega cuando menos lo espero, esta frase que aprendió de tanto escucharla de mí y que ahora me dice cuando menos lo espero "Te amo".
Me agarra de las orejas para dormir, mientras se chupa el dedo, pero no se duerme hasta que no la llevo a la cama y me quedo con ella. Lo contrario es dejarla en la cuna y esperar a que termine el berrinche y el cansancio le gane la batalla.
Los días están acompañados de continuos abrazos, besos y mimos. Claro también hay momentos de malcriades y como buena dominicana a veces abundan los San Antonios, en eso es una experta, muchos dicen que lo aprendió de mí??
Pero ese milagro que me llena de amor y que llegó perfecta y completa es la mayor motivación que tengo y el regalo más hermoso que Dios me ha dado.
Toda mujer se merece una "Isabel D´Luna"

sábado, 14 de marzo de 2009

Demos valor a lo que realmente es importante




Por Raysa Féliz
raysafeliz.blogspot.com

En el mundo actual, con el modernismo, las prisas, tecnologías y todo el conocimiento que cada día nos bombardea, hemos ido perdiendo poco a poco el sentido de lo que realmente importa.

Cuantas veces no hemos escuchado y utilizado la frase excusa “me mato trabajando porque hay que buscar la comida”, pero resulta que de tanto trabajo lo que menos se hace es comer, y la norma es mal comer.

Igualmente ocurre con las personas que amamos y nos aman, pasamos tanto tiempo fuera de la casa y cuando llegamos estamos tan agotados que apenas tenemos tiempo para dedicarle un momento a la familia, a los parientes, a los amigos que los vamos perdiendo sin darnos cuenta.

Ya es hora de que demos importancia a lo que realmente la tiene, dejemos de sacrificar y perjudicar a quienes forman parte de nuestro círculo primario.

Por ejemplo, me opongo a tener más de un televisor en la casa, no obstante la crítica de mis amigos, ellos entienden que es más cómodo que cada miembro de la familia tenga una (la mía, la de las niñas y la de la señora que nos ayuda en las labores).

Yo entiendo que esto lo que haría es separarnos porque cada se quedaría en su propio espacio y nos aislaríamos. Como sólo tengo una todos tenemos que negociar y ceder, pero juntos.

Debemos crear espacios comunes donde todos compartan, y dejar de ser extraños que duermen bajo el mismo techo. Parejas que apenas se conocen, padres que no saben que hacen sus hijos, porque no les dedican tiempo, “tenemos mucho trabajo”.

Quizás no muchos estén de acuerdo conmigo pero, quizás la solución es que seamos menos ambiciosos en lo que a bienes materiales concierne, y no planifiquemos tanto el futuro. Vivamos un poco más el hoy, porque eso es lo único que realmente tenemos.

Compartir una puesta de sol, escuchar música juntos, enseñar a las niñas a bailar, preparar comidas entre todos, aún cuando a la hora de comer tengamos que pedir a domicilio porque no sirve, pero les prometo que pasarán un buen rato.

Publicado en Cayena.com

miércoles, 11 de marzo de 2009

Todo llega

Hay que ver el futuro con optimismo, todo llega, pero en su momento, no debemos desenfocarnos, hay que ir siempre a delante.
Seamos cuidadosos para no permitir que los pensamientos negativos nos tomen por sorpresa y traigan con ellos la desolación y el desencanto llenen nuestros días de amargura.
No todo lo que queremos lo tendremos en un pestañar, pero enfocado podremos por lo menos acercarnos, lo que nunca debemos dejar de hacer es vivir el hoy, el ahora, el presente, y muchos por dedicar más tiempo y energía de las necesarias a buscar lo que no tenemos.
Podemos conseguir todo, con trabajo y empeño. Eso nunca lo dudemos, pero todo toma su tiempo.

Tania Medina hablará de ‘la teoría Barbie’ en Days To Shine

  “Me gustaría que no se quede ni una dominicana sin aplicar en su vida ‘la teoría Barbie’, pero si quieren saber de qué se trata, quiero qu...